Articulo sobre que pasa en el CEAR, con su ampliacion y con la direccion del Mundial publicado en Masmar.net eldia 16 de febrero de 2013
http://www.masmar.net/esl/Vela/¿Que-pasa-con-el-CEAR,-su-ampliación-y-la-dirección-del-Mundial-de-Santander
¿Que pasa con el CEAR, su ampliación y la dirección del Mundial de Santander?.
16 febrero 2013 19:52:50
Que tras el paso del Sr. Pombo por la presidencia de la RFEV, durante 12 años, esta no tiene un euro, es una cosa sabida por todos.
Nadie esperaba menos después de esa larga “gestión”, incontrolada. Pero no solo esta fue obra de una sola persona, sino que también “ayudaron” en la “gestión” otras, algunas que siguen en la Directa actual y, otra que estuvo con Pombo hasta hace bien poco, concretamente hasta marzo de 2012 en que presento su dimisión para presentarse a las elecciones, este es su antiguo Vicepresidente.
Pues bien el actual Presidente de la RFEV y antiguo Vicepresidente de la misma se ha visto sorprendido por el alcance del gran agujero económico que tiene a día de hoy la RFEV, el que la pone a las puertas de la quiebra, y del que no esperaba, por lo que conocía durante su paso por la entidad, que fuese tan enorme, Aunque también es posible que el EX, arrasase la RFEV en los últimos 6 meses de su mandato por lo que el Sr. Rodríguez no conociese el alcance del “desaguisado”.
El hecho cierto es que no hay un euro en las arcas, y lo que es peor, existen fundadas suposiciones de que este año no se cuadren las cuentas.
El Actual Presidente dice que no conocía el alcance del estado exacto de las cuentas de la RFEV, por lo que su margen de maniobra es prácticamente nula tal y como estas pintan, estando a la espera de lo que le provea el Consejo Superior de Deporte, lo que esta aun por cuantificar, pero que tal y como ha adelanto este Organismo el año pasado, las subvenciones para el deporte durante el 2013 se vera disminuida en una cantidad importante, la que desde el CSD se cifraba un descenso de casi un 40% sobre el montante aportado en el año 2012, con lo que las posibilidades de salir del agujero de la RFEV serán complicadísimas, por ser optimista en esa apreciación, y pondrá las cosas muy difíciles al nuevo Presidente Sr., Rodríguez y a su Junta Directiva, en la que, curiosamente, aparecen varios de los hombres de confianza del Sr. Pombo, lo que no deja de ser extraño.
Ante esta caótica situación económica la RFEV se esta planteando el abandonar el CEAR de Santander, al no poder hacer efectivas, entre otras cosas, las tasas que tiene que satisfacer por Ley por la concesión.
Abandono que tiene perfectamente justificación bajo el punto de vista de la RFEV, pues existen varios centros similares al santanderino a lo largo y ancho del País en los que los deportistas Olímpicos pueden realizar perfectamente sus entrenamientos de cara a su preparación deportiva, sin que esta se vea disminuida o perjudicada, sino todo lo contrario.
Lo extraño es que el CEAR santanderino haya sido el único que hasta ahora centrase la atención de la RFEV para la preparación Olímpica, lo que suena a Nepotismo.
Desde luego, si se miran las cosas desde varios ángulos o perspectivas, se ve la rara continuidad que el EX se ha buscado, de su mano mayor, para seguir al “mando” en el Mundial del 2014, después de dejar sus “obligaciones” federativas.
Esta decisión de la RFEV de abandonar el CEAR santanderino, de la que se esta retrasando su comunicación, y la que propaga cuando se tiene la mas minima oportunidad para hacerlo fuera de nuestra región, ya en la entrevista otorgada por el Sr. Rodríguez al Diario Montañés el día 18 de diciembre de 2012, poco antes de ser elegido Presidente, en ella ya dejaba entrever que esto tendría lugar.
De momento ya se ha llevado por delante la continuidad de la Escuela de Vela que impartía la enseñanza desde ese centro a los santanderinos. Lo que dice muy poco de la gestión de la actual Directiva de la RFEV con relación a los intereses deportivos de esta ciudad.
En la citada entrevista el Actual Presidente dice, cosa que sigue haciendo en todo aquel foro en el que tiene oportunidad, que la construcción de la famosa Duna en al articulo “proyecto de reforma del CEAR “ , “es cosa de la propia ciudad”, y aunque en la entrevista indicaba que al día siguiente se pondría a estudiar el proyecto, parece que no ha sido así, pues aquí sigue dando la callada por respuesta, lo que esta originando un gran desasosiego.
Pero, por lo que sigue diciendo en los foros que tiene oportunidad de decirlo, no lo ha debido estudiar el proyecto, pues quiera o no quiera el actual Presidente de la RFEV, la Duna del CEAR, o “ampliación” del CEAR ha sido una obra encargada por la PROPIA RFEV, en la que su tramitación ha sido objeto de una ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA celebrada el 27 de diciembre de 2011, en la que además de la convocatoria formal, el Sr. Pombo envío un carta personal a todos los asambleistas para explicar la obra de “ampliación del CEAR” y que comenzaba así: “Queridos amigos:
n el fin de realizar la ampliación de las obras del CEAR de Santander propiedad de esta RFEV, se ha conseguido firmar un Acuerdo con el Consejo Superior de Deportes, el Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento de Santander,…..”.
El asunto de la Duna, o “ampliación del CEAR” comienza con la firma el 27 de julio de 2012 por parte del Sr. Pombo en calidad de Presidente de la RFEV con el Sr. Zaera como representante de AZPA ltd. el pliego de condisiones de las nuevas instalaciones del Centro de Alto rendimiento para la RFEV en Santander, y sigue con la petición por parte del Sr. Pombo, en nombre y representación de la RFEV , de una concesión en el área de San Martín a la Autoridad Portuaria Santanderina, la que dice lo siguiente, sic . “Sr. D. Javier de la Riva, Director, Autoridad Portuaria de Santander, Puerto de Santander- Muelle de Maliaño s/n, 39009, Santander, Cantabria.
Santander 12 de septiembre de 2012.
Estimado Sr. De la Riva: Por el presente escrito, y en representación de la Real Federación Española de Vela, vengo a solicitar la concesión administrativa, para la puesta a disposición y la ocupación de una parcela de 2.321 metros cuadrados en el área de San Martín, con destino a las obras de ampliación del Centro Española de Alto Rendimiento de la Real Federación Española de Vela.
Para ello, se acompaña documentación requerida para dicho fin.
Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para hacerle llegar un saludo afectuoso.
Gerardo Pombo García. Presidente. Real Federación Española de Vela”
No solo se hizo esto, sino que una vez el Sr. Pombo al frente de la Comisión Gestora, y sin capacidad para ello, licita desde la RFEV el pliego de condiciones para la adjudicación de las obras por parte del la RFEV. No contento con lo que este inicialmente dice, lo modifica por tres veces, todo ello para adjudicar la RFEV la obra, por cierto con una rebaja del 40,1%, obra que se llevo una constructora santanderina.
Además la RFEV licita y posteriormente otorga la dirección de Obras. Todo esto esta expuesto en la pagina Web de la REFE, en el apartado “Perfil del Contratante” http://www.rfev.es/?page_id=10612
Por ello Sr. Rodríguez no puede decir que la Duna o la “ampliación de CEAR” –lo que lo mismo-es un “asunto de la ciudad de Santander, ni tan si quiera de su Ayuntamiento. Esto no es algo, dicho con todos los respetos, como el misterio de la Santísima Trinidad.
Sr. Rodríguez, por mucho que Ud. quisiera, el asunto de la Duna, o “ampliación del CEAR”, es única y exclusivamente responsabilidad del la RFEV. Los compañeros de viaje, CSD, Ayuntamiento de Santander y Gobierno de Cantabria, colaboran en parte del pago, pero no la han contratado.
Ese es el caramelo envenenado que le dejo el Sr. Pombo pocos días antes de marcharse. Días que por cierto no desaprovecho en absoluto –sobre todo para él y su futuro inmediato-, pues se auto nombro director del evento del Mundial de Vela, aprovechando que Ud. no estaba ya en su Junta Directiva y los que quedaban en ella se lo permitían.
Ahora otro de los temas calientes que tiene la RFEV es la dirección del posible Mundial de la ISAF, ya que el Sr. Pombo, que se había autonombrado director del proyecto, no cuenta con la confianza de la actual Junta Directiva de la RFEV, lo que conociendo a el EX Presidente, esto puede ser un nuevo motivo de conflicto, y coste añadido a las exiguas cuentas federativas.
Siendo también fundamental que puedan llegar a plasmarse el acuerdo sobre la desgravación por el Mundial, desgravación a la que hasta ahora no es posible acogerse por no estar determinada la normativa y carecer los usuarios vías para poder solicitarla, lo que les deja sin posibilidad de acceder a la sponsorización, con los graves perjuicios que esto les acarrea a los deportistas que dependen de ella, los que ante la cercanía de las fechas del evento tendrán una enorme perdida, quizás irreparable, por esta falta de financiación en sus escasas economías, producida por la inseguridad de no tener aun claro, por parte del evento, el sistema de desgravación, siendo los deportistas que esperaban acogerse a las mismas los que mas acusen esta falta aun de los mecanismos necesarios para obtenerla, lo que puede convertirse como digo, en algo irreparable para ellos.
Todo esto afecta y mucho a la vela santanderina, la que ya ha sufrido una pérdida importante con esta falta de trasparencia, la Escuela de Vela.
Por ello es imprescindible que la RFEV aclare de una vez por todas y para siempre la situación del CEAR, de la Obra de ampliación del mismo, y de la dirección del Mundial.
Tiempo ha tenido desde que dijo comenzaba a estudiar el asunto el nuevo Presidente, ahora es el momento de aclarar todo lo relación a estos importantes asuntos, los que no se pueden, ni retrasar, ni ocultar, cualquiera que sea la decisión tomada.
Aquí no puede seguirse la norma de “dejad hacer, dejad pasar, el mundo camina por si solo”
Los tiempos oscuros del anterior Presidente tienen que quedar atrás.
El Sr. Rodríguez prometía renovación y trasparencia, desmarcándose en su postulado presidencial de tiempos pasados, Ahora es el momento de demostrar que esto era cierto, aquí si que hay que aplicara aquello de que: “La velocidad se demuestra andando”. Esta es la oportuniudad.
J.F.M.J.
LA HISTORIA DE ENSEÑANZA DE LA VELA EN SANTANDER (II)
El artículo anterior repasaba la historia de la enseñanza de la Vela en Santander, desde sus inicio en 1967,por parte de unos entusiastas socios del RCMS capitaneados por gran amante de este deporte, hoy ya fallecido, Fermín Sánchez que junto con un grupo de entusiastas navegantes fundaron bajo los auspicios del RCMS la primera escuela de vela del País en un Club Náutico, hasta la creación del entonces CAR ya entrados los 90.
La Escuela del Puntal, fue la que despertó, de manera colectiva, el interés por la práctica de este bello deporte entre la ciudadanía de Santander, acercando a los Santanderinos y foráneos la posibilidad,-sin la necesidad de ser socios del Marítimo- hasta ahora desconocida entre el público en general, de poder aprender la práctica de este bello y complicado deporte al que hasta el momento era muy difícil, casi imposible, acceder.
Continuando en esta entrega con la narración desde la creación del entonces llamado CAR, hasta nuestros días. Narrándo en entrega anterior, las vicisitudes que paso la Escuela del Puntal después de que el propio Club que la creo “pasase” de ella, abandonándola a su suerte hasta que desapareció del mismo por los años 75 del siglo pasado, y de la cual, pocos Socios se acuerdan, incluso muchos, sobre todos los de nuevo cuño, desconocen su existencia.
Esta dejación del Marítimo de su Escuela de Vela, fue lo que hizo que el testigo lo cogiese la entonces Federación Norte de Vela, la que siguió con la misma actividad, incrementando incluso esta cuando paso a denominarse Federación Cántabra de Vela por aquello de las Autonomías.
Cuando el esfuerzo realizado daba los mejores frutos para la Vela Base Santanderina, y como consecuencia de las discrepancias del Presidente de la Federación Cántabra de Vela Sr. Mora con el entonces director de Deportes Sr. Martínez, -conocido también como “pepe el h…” , y autentica bestia negra del deporte Cántabro de aquellos tiempos, según declaraba la prensa del momento-. Al defender el Sr. Mora la continuidad en el cargo del hasta entonces magnifico Director de Deportes, Fernando Diestro, la Federación Cántabra de Vela abandono las instalaciones de la Isla de la Torre, continuando con la actividad de la enseñanza de la Vela desde el Casetón de Puerto Chico, el que ya por aquellas épocas presentaba un abandono secular.
Ante la ruinosa situación de esta ubicación, y como consecuencia del elevado número de alumnos a los que acogía la Escuela, la Federación Cántabra de Vela solicito de la Española la ayuda para crear un centro fijo en Santander.
Esto tardo muchos años en realizarse, durante los cuales se barajaron diferentes lugares para la ubicación de la Escuela, siendo uno de los más audaces el presentado por el Arquitecto Santanderino Federico García Germán, en el que transformaba, con un proyecto imaginativo y poco costoso, una de las viejas naves sitas en San Martin para reconvertirla en un lugar desde donde continuar con la enseñanza de la Vela.
Tras muchos devaneos y vicisitudes, que estuvieron a punto de dar al traste con el proyecto, el que casi se asienta definitivamente en Laredo, o en San Sebastián, adonde los interés particulares de algunos para la ubicación en Laredo y de los políticos para la de San Sebastián, estuvieron a punto de trasladar el centro a uno de estos lugares y con ello la pretendida y deseada Escuela de Vela por parte de la Federación Cántabra de Vela.
Cuando se consiguió, por fin, llevar a cabo el proyecto, de él se hicieron cargo la RFEV, el CSD y el Ayuntamiento de Santander. Con ello, la idea inicial de construir una Escuela de Vela para la Ciudad, se trasformo, al tomar parte el CSD en la financiación, en un Centro de Alto Rendimiento, para ocuparse en el llamado CAR, de la Vela Olímpica y, de rebote, de la Vela Municipal, dejando de de ser esta última función, la fundamental.
Pero el cometido Olímpico que se quiso dar la CAR, no llego hasta varios años después de inaugurado el centro. Por el contra, la Vela Municipal, a pesar de ser la hermana pobre de la instalación, funciono desde la apertura del CAR, centrándose su actividad inicial en llevar este deporte a los colegios, a la vez que comenzaron a realizar cursos de verano, los que, poco a poco, se fueron alargando al periodo invernal, pero no llegando nunca,- a pesar de establecerse y publicarse en el BOC las tasas de uso de las embarcaciones que la Escuela Municipal había adquirido para el centro y uso de los santanderinos-, a que los ciudadanos santanderinos disfrutasen de las ventajas y oportunidades que el CAR, en principio, debía proporcionar a estos. Desgraciadamente nunca disfrutaron de esas magnificas oportunidades para la práctica de la Vela, pues cuando algún ciudadano solicitaba el uso de las mismas, eran tantos las trabas que en el centro se le ponía, que nunca se llegaron a usar las embarcaciones adquirías para ello.
Aquellos años en los que el Ayuntamiento formo parte del patronato el CAR, este se uso también como centro del Remo Santanderino. Durante ese periodo se dieron situaciones esperpénticas como las de que apareciesen diseminados por el CAR billetes de 10.000 pts. (Aun no había llegado el euro a nuestro país).Paradójicamente este año 2013 se han puesto a la venta desde la RFEV algunas de estas unidades que se compraron para el uso de os santanderinos y que estaban sin usarse.
Tras el abandono del Ayuntamiento del Patronato que regia el funcionamiento diario del CAR como consecuencia de las Altas tasas, que ya en aquel entonces y sin haberse aun ampliado el CAR a casi el doble de su edificación, este tenía que pagar a la Autoridad Portuaria por la concesión del terreno, y tras sacar a personal del Instituto Municipal que tenía el Ayuntamiento trabajando en el centro. Para que la actividad de la Escuela Municipal siguiese activa, continuando con los bautismos de mar y acercando la vela al ciudadano, el IMS aportaba al centro una sustanciosa subvención, la que en los últimos años alcanzaba los 80.000 euros (13.310.880 pts.), pero ya no tenía ningún control sobre CAR.
Entre tanto el RCMS, creador de la primera Escuela de Vela en nuestro país, desde que en el año 75 se desentiende de la enseñanza de la Vela, se dedico únicamente a la realización de regatas para los mismo, pero nada hacía por la enseñanza de este deporte a sus Socios.
La falta de Presidentes que tuviesen hijos y de otros que teniéndoles no estaban por la labor, fue una de las causas de este abandono de la enseñanza de la Vela en el Marítimo, dejando, por comodidad, en manos de las entidades públicas la realización de este complicado cometido.
En febrero de 1992 la Directiva Presidida entonces por Antonio Pereda envió una circular a los Socios poniendo en su conocimiento lo siguiente, sic. “En relación con la Vela, este Real Club Marítimo de Santander tiene previsto la puesta en marcha de una Escuela de Iniciación a la Vela, a bordo de Galeones”.
Lo que nunca se llevo a efecto, sino que la previsión de aquella Junta Directica durmió el sueño de los justo más de una década, eso a pesar de la demanda de los Socios que tenían hijos que querían practicar la Vela. Esta fue la única ocasión desde 1975 en la que la Directiva se planteaba el volver a realizar la enseñanza de la Vela a sus Socios, ya que se encontraba en la cómoda posición que esta fuese impartida por entidades públicas.
Las Distintas Directivas que a lo largo de este tiempo han dirigido la Entidad, poco o nada se esforzaron por retomar la enseñanza de la Vela en la entidad, limitándose tan solo años más tarde por parte del Presidente Antonio Pereda a contratar a un Monitor y un ayudante para que la flota de “cadetes”, que había sido la mejor de España en aquel tiempo y de la que salieron la casi totalidad de mejores navegantes actuales, no desapareciese, cosa que al final ocurrió.
El actual Presidente, que lleva formando parte de las Directivas del Club desde el año 1991, solamente a finales de 2008, tras casi dos legislaturas dirigiendo el Marítimo y, ante la necesidad de varios Socios Directivos que tienen hijos en edad de aprender a navegar, organiza en él una Escuela, a la que denominan Escuela de Regatas, y en la que paradójicamente durante años lo único que no hacía, era que sus alumnos regateasen en las pruebas organizadas por la entidad.
Con el paso del tiempo en la Escuela de Regatas del RCMS se organizaron cursos en verano y en la actualidad la actividad se ha ampliado también a la iniciación.
A la hora de realizar este articulo, y ante las vicisitudes que atraviesa la Escuela del CEAR como consecuencia del ERTE que afecta al centro, esta ha dejado de impartir clases, por lo que sido sustituida por otra creada, de la noche a la mañana, por la Federación Cántabra de Vela, ante esta extraña coyuntura existe una gran preocupación entre el colectivo de los padres que quieren que sus hijos practiquen este deporte, los que han visto como ya ha desaparecido el 50% de los alumnos que acudían cada semana a las clases de Vela en la Escuela de Vela del CEAR.
En estos momentos la enseñanza de la Vela en nuestra ciudad está sufriendo una situación inaudita. Por un parte se cierra una Escuela en pleno funcionamiento, la Escuela del CEAR, por la que según las cifras oficiales han pasado desde su inicio 25.000 alumnos, de los cuales 2.000 lo han hecho el año 2012, y la que contaba en el momento de su cierre con casi un centenar de alumnos cada fin de semana; mientras, cosa extraña, se abre otra por la Federación Cántabra de Vela en el mismo lugar donde tenía la extinta su base, la que comparte explanada con la del RCMS, y en la que un nuevo plantel de dirección y monitores imparten la enseñanza de la Vela a partir de enero de este año. Mientras que en la Isla de la Torre la Escuela de Deportes Náuticos languidece año tras año sin aportar prácticamente nada a la Vela Santanderina, y la Escuela de la Horadada, dirigida básicamente la Windsurf, se ha visto perjudicada por el derribo del balneario “Polo Norte”, mientras que la que comenzó el año pasado su andadura en Pedreña, aun tiene de demostrar su capacidad como creadora de nuevos navegantes.
Para bien, o para mal, esta es la historia de la enseñanza de la Vela en nuestra Ciudad, la que en estos momentos, cuando con motivo del Mundial del 2014 debía de estar a rebosar de alumnos y de energía positiva, atraviesa uno de sus peores momentos como soporte, irremplazable, de la Vela.
Carta remitida por los Padres Alumnos CEAR a Europa press y que ha sido publicada en diversos medios el dia 18 de febreo
http://www.europapress.es/cantabria/noticia-padres-alumnos-escuela-cear-vela-piden-alcalde-vigile-traspaso-fcv-20130218110248.html
Los padres de alumnos de la Escuela del CEAR de Vela piden al alcalde que "vigile" el traspaso a la FCV
Consideran que la transferencia se ha hecho de manera "irregular" y que no hay documento escrito, por lo que no es legalmente válida
SANTANDER, 18 Feb. (EUROPA PRESS) -
Los padres de los alumnos de la Escuela Municipal del CEAR de Vela han solicitado al alcalde de Santander, Íñigo de la Serna, y al director general de Deportes del Gobierno de Cantabria, Javier Soler, que "vigilen y supervisen" de cerca el proceso de transferencia de gestión de la Real Federación Española de Vela (RFEV) a la Federación Cántabra de Vela (FCV), por entender que está siendo "muy perjudicial" para la Escuela.
Además, afirman los padres en un comunicado, la forma de gestión que se viene realizando "nada tiene que ver con lo que había sido hasta ahora".
Según las mimas fuentes, la FCV se hizo cargo de la gestión de la Escuela Municipal de Vela el pasado 1 de febrero, "de manera irregular, sin documento escrito", por lo que consideran que no es "legalmente válida". Tampoco existe convenio firmado con el Ayuntamiento de Santander, el Gobierno de Cantabria o la Autoridad Portuaria, por lo que la FCV "carece de base legal" para la gestión de la Escuela Municipal de Vela, sostienen.
En este sentido, matizan que sólo existe un preacuerdo de traspaso de material y no un convenio de transferencia de competencias ni de cambio de titularidad. El inventario de material, base del preacuerdo, se ha venido elaborando durante dos semanas y falta negociar la contrapartida económica entre RFEV y FCV para el próximo trimestre.
Además, los padres consideran que la "improvisación" es el "elemento dominante" en la gestión, y alegan que los monitores están contratados por la FCV "de forma irregular"; que hay una "notoria desorganización" en el uso del material supuestamente transferido; o la negativa de la Federación Cántabra de Vela a una reunión solicitada por los padres y a dar más explicaciones.
Igualmente denuncian que hasta el pasado jueves, es decir a mitad del trimestre, se desconocía el calendario de actividad, que además no es definitivo; que hay niños no han podido salir a navegar por falta de barcos y que solo han conseguido hacerlo cuando un compañero abandonó la Escuela; el desconocimiento de las condiciones de asistencia de los alumnos a resto de regatas o campeonatos de 420 o L'Equipe, etcétera.
También indican que el RCMS, que tradicionalmente acogía a los alumnos en sus regatas sociales, cierra la participación a las mismas desde que la nueva gerencia de la FCV se ha hecho cargo de la Escuela Municipal; y que no hay garantías de actividad, tal y como se viene impartiendo, más allá del 31 de marzo.
Además, los padres manifiestan que como la FCV tiene "problemas económicos" ha optado por incrementar la cuota en 25 euros a los alumnos que queden a partir del 1 de abril, en vez de impedir la marcha del 25% de los alumnos que ya la han abandonado por su "penosa gestión", o en su defecto, captar a los alumnos que se quedaron fuera de la escuela en octubre.
La Escuela Municipal de Vela era gestionada por el CEAR, dependiente de la RFEV, que además integraba bautizos de mar, cursos de iniciación semanales para centros educativos, cursos de fin de semana, cursos de verano, etcétera.
La gerencia del CEAR posee estructura y experiencia suficiente para desempeñar satisfactoriamente esa función y era rentable. La FCV, careciendo de financiación suficiente, pretende gestionar una escuela por la que pasan anualmente más de 2000 alumnos "cuando no es capaz ni de mandar los carnets a los federados, mes y medio después, por no disponer de tarjetas".
Por su parte el Ayuntamiento, quien aporta anualmente una "importante" cantidad al CEAR, debe firmar un convenio con la RFEV sobre el CEAR pero, denuncian los padres, "parece conformarse con meras garantías verbales sobre cómo se va a sacar adelante su Escuela Municipal pocos meses antes del Mundial 2014".
La FCV es una institución privada delegada por el Gobierno de Cantabria para la promoción y ejercicio de la vela. Le corresponde legalmente a este su vigilancia y supervisión. El Gobierno de Cantabria, si no se realiza la actividad de acuerdo a lo convenido con la RFEV, tiene atribuciones, más allá de aportar 1,2 millones de euros para el Mundial 2014, para no dejar que se incumplan convenios, se "dañe" a una Escuela Deportiva Municipal, se incumplan estatutos federativos y se gestione una escuela "sin ningún documento firmado y en situación legal", subrayan, denunciando que desde el 1 de enero la gestión del FCV se salda "con tres semanas de parón y otras tres de improvisación".
A los padres les extraña la peticiones de "calma y paciencia" desde el Ayuntamiento de Santander y el Gobierno de Cantabria. No así los silencios o la incomparecencia de responsables de la FCV o de la RFEV. Los padres se han dirigido por escrito y entrevistado varias veces con Ayuntamiento y Gobierno de Cantabria pero no han recibido respuesta de la RFEV y solo evasivas de la FCV.
"Solicitamos que la actividad se desarrolle de acuerdo a los principios de actuación del fomento de la actividad deportiva" y que "nos aclare cuál es la entidad legalmente acreditada de la que depende la Escuela de Vela", para determinar su seguridad jurídica. Además, agregan que "la separación de la gestión de las diferentes actividades del CEAR perjudica al conjunto del mismo, y a Santander" y "no redunda en mayor eficiencia".
Los padres de la Escuela de Vela solicitan, de manera expresa, que la gestión vuelva a cargo de la Dirección del CEAR y su equipo técnico, quienes lo han hecho durante 17 años" con éxito y satisfacción plenas de los usuarios del servicio".
"El alcalde ha hecho mucho y bien en pro de la Escuela de Vela, pero es necesario que de un paso más", y por ello le piden que "vigile y supervise de cerca" el traspaso de la gestión.
ACOSO Y DERRIBO DE LOS OPTIMISTAS INDEPENDIENTES .
En Santoña, por primera vez este año, los deportistas con Licencia independientes que quieran participar en Cto de Santoña de Vela Ligera, organizado por el Club de Vela de Santoña y la Federación Cantabra de Vela, con la colaboración del la Asociación de Pesca Deportiva de Santoña, del Excmo. Ayuntamiento de Santoña y del Gobierno de Cantabria seran los unico que tendran que pagar unos derechos de inscripcion para poder participar.
Una de las cosas que exigía el Reglamento Internacional de Regatas en el año 1977, en su articulo 20 Propiedad de los yates, era la 20,1 la que decía: “solo podrá competir un yate que sea propiedad de o este fletado por un Club Náutico o de Vela reconocido por una Autoridad Nacional, o por un socio o socios de los mismos”.
Como esto, dada la gran cantidad de gente que practicaba la Vela en la disciplina de Windsurf, disciplina que por aquella época hacia su irrupción en todas las playas españolas, con todo tipo de practicante, no era posible cumplirlo en nuestro país, la Federación Española de Vela, -que por aquellas épocas no tenia aun el titulo de Real-, prescribía, con muy buen criterio en beneficio de la máxima expansión y promoción de este deporte, en relación a esta restrictiva Regla 20 de la IYRU -entonces tampoco el órgano máximo de la Vela a nivel mundial se denominaba ISAF- la siguiente prescripción: “En las regatas organizadas bajo los auspicios de la F.E.V. o de alguna entidad afiliada a la misma, no se exigirá que los yates inscritos sean propiedad de un Club Náutico o de Vela, o de un socio o socios de los mismos, siempre que lo sean de un patrón titular de una licencia federativa”
El articulo 21 de la IRYU seguía diciendo: ”Todo yate llevara a bordo un socio de un Club Náutico reconocido por una Autoridad Nacional, que será el responsable del yate como propietario o como representante del propietario”.
Estas normas, que eran puramente clasistas y restrictivas, tanto es así que a los embarcaciones de cualquier tipo las denominaba genéricamente “yates”, como reminiscencias de un pasado ya lejano, la Federación Española de Vela, también con una magnifica visión de futuro en defensa de la popularización de la Vela y para evitar que esta sufriese una perdida importantísima de practicantes, con relación a la regla 21 incluyo para todas las regatas celebradas en España la siguiente prescripción: “No será preciso que en una regata, celebrada bajo los auspicios de la F.E.V. o de alguna entidad afiliada a la misma, todo yate lleva a bordo un socio de un Club Náutico reconocido por la Federación, pero si todos sus tripulantes deben estar en posesión de sus licencias federativas correspondientes al año en que tenga lugar la regata.
Para poder participar en una regata es preciso estar en posesión de la correspondiente Licencia federativa. La Federación Española de Vela se reserva el derecho de sancionar a los Clubs que permitan participar en regatas, personas que no estén provistas de licencias”
Cuando la FEV pasa a denominarse RFEV la regla de la hasta entonces IYRU con relación a la “Propiedad de los yates” y “socios a bordo” siguen siendo la 20 y la 21, mientras que la prescripción de la RFEV es la 22 Socio a Bordo, de las PRESCRIPCIONES DE LA RFEV AL REGLAMENTO (RIR 1993-1996)
En el RRV 1997-2000 de la IYRU, las reglas 20 y 21 pasan a denominarse con el numero 75 Inscribirse en una regata, abracando dos apartados; el 75,1 y el 75,2, en los que ya abandona la denominación genérica de “yate”, popularizándola por la de “barco”, manteniendo la obligatoriedad de inscribirse por medio de un miembro de un Club en la 75,1 y la de cumplir con el apéndice K en la 75,2. Ante esto, la RFEV establece en el apéndice K la prescripción de solo ser obligatorio para inscribirse el estar en posesión de la licencia federativa.
A partir del 2001 la IRYU pasa a denominarse ISAF, denominación que mantiene en la actualidad, y en su RRV 2001- 2004 mantiene las reglas en los mismos números de articulado que en la edición anterior.
Pues bien desde el momento que la Licencia federativa se implanto en España, esta era el único requisito que se necesitaba en nuestro país para poder participar en las competiciones de Vela, eso gracias a las prescripciones de la FEDE ya que la IYRU primero y luego la ISAF mantienen en el Reglamento al obligatoriedad de pertenecer a un Club.
En nuestro deporte la licencia de INDEPENDIENTE ha existido desde el momento de la implantación de la licencia en España. Licencia que tenia el mismo coste económico para cualquier deportista dentro de su categoría, fuese o no, socio de un Club.
Ojala pasase en nuestro deporte, como en sucede muchos otros, que los Clubs se hiciesen cargo del coste de las licencias de sus Socios, y ojala, como pasa en otros deportes, los Clubs también se hiciese cargo de los entrenamientos y desplazamientos a las competiciones de sus Socios deportistas. Cosa que por desgracia, en casi ninguno ocurre, al menos en el mío no contamos con ninguno de esos tipo de ayudas. ¿Os imagináis a un jugador de futbol de una categoría normal (no hace falta que sean de primera división) pagando su licencia y sus desplazamientos a los partidos de cada domingo? Impensable verdad.
En la Vela, como dice el refrán, por cierto muy marinero, “Que cada palo aguante su Vela”.
Otra cosa es que cuando algún deportista destaca, los Clubs y “demás”, se suman al carro como máximos exponentes del triunfo. En el mío hasta les hacen Socios de Honor. Pero esa es otra cuestión.
Por donde íbamos era que en la Vela la licencia INDEPENDIENTE tenia el mismo valor que la que se sacaba por un Club.
Esto a partir del año 2011, siendo presidente de la RFEV del Sr. Pombo se modifico, aprobándose en asamblea que el coste de la Licencia INDEPENDIENTE fuese prácticamente el doble que el de la que se tramitaba por medio de un Club.
Esta discriminación sin ningún sentido, no fue seguida por la totalidad de las Federaciones Autonómicas, ya que algunas comprendieron la irracionalidad de la medida adoptada por la Asamblea, y en beneficio de sus deportistas mantuvieron la paridad de los precios de todas sus licencias, fuese cual fuese el origen de la tramitación.
En Cantabria el` primer año de cambio de precios se utilizo la formula aprobada por el Sr. Pombo, pero ante la marcha de infinidad de deportistas a otras Territoriales en defensa de sus economías, hizo que al año siguiente se plantease lo absurdo de la medida que castigaba a gran parte de sus deportistas y todas las licencias volvieron a tener el mismo precio de acuerdo con su categoría independientemente de su tramitación.
A pesar de todo esto sobre lo que pide la ISAF y lo que prescribe la RFEV, de los precios de las Licencias, en ninguna regata realizada en nuestro país se ha cobrado NUNCA inscripción en base a la titularidad del propietario de la Licencia. Se ha podido cobrar, a todos los participantes sin distinción, en base a las necesidades de la organización, pero NUNCA en base a que las Licencias fuesen Independientes o sacadas a través de un Club.
Esto que sucederá en la regata de Optimist de Santoña el próximo día 23, es aberrante y DISCRIMINATORIO, y desde luego esta medida de cobrar una inscripción a los participantes con Licencia Independiente, para nada incide en la economía de la entidad que realiza el evento.
Lo que si hace, es decir muy poco de dicha entidad, que de buenas a primeras, implanta este canon discriminatorio a los niños que navegan en los Optimist.
Buen ambiente es lo esto crea a los que lo sufren, ¡que poca visión de futuro tiene los que realizan estas practicas novedosas! Entre los que se encuentran, tal y como indica el Anuncio de Regatas, como organizadores y colaboradores la Federación Cantabra de Vela, el ayuntamiento de Santoña y el Gobierno de Cantabria. ¿No tiene fondos entre todos estos organismos para sufragar los 10 euros a los deportistas independientes? Aquí lo importante no es la cantidad, sino el significado del hecho. El que es muy lamentable
¿Con que fin hacen estas cosas? ¿Cómo se las consienten los que deben velar por la promoción y desarrollo del deporte en nuestra región? Estas son las preguntas que esperan contestación a los que están haciendo un gran esfuerzo para practicar este bello deporte.
J.F.M.J.
Articulo del Diario montañes del 17 de diciembre de 2012 en el que la Directora del Puerto explica como funciona el cobro de Tasas, concretamente las del CEAR
Articulo del Diario Montañes sobre la denuncia de Deba ante el peligro que corre el BIC Dique de Gamazo
http://www.eldiariomontanes.es/v/20130214/santander/destacados/deba-denuncia-eliminacion-parte-20130214.html
DEBA denuncia la eliminación de parte de la verja modernista del Dique de Gamazo
14.02.13 - 00:01 -
F. F.-C. | SANTANDER.
La Plataforma en Defensa de la Bahía (DEBA) denunció ayer la eliminación de parte de la verja modernista del monumento del Dique de Gamazo, Bien de Interés Cultural desde 2001, para construir la duna escalonada, algo que es una «agresión ilegal al patrimonio histórico de la ciudad». «El Ayuntamiento de Santander, el Gobierno de Cantabria y la Autoridad Portuaria, en su huida hacia adelante en la gestión del frente marítimo, no reconocen límite alguno. Ni siquiera la propia ley», dice.
Articulo publicado en el Blog de la Plataforma DEBA el 12 de febrero de 2013:
EMIERCOLES, 13 de febrero de 2013
EL PROYECTO DE LA DUNA ESCALONADA AMENAZA CON DESTRUIR EL BIEN DE INTERÉS CULTURAL, CONSTITUIDO POR EL MONUMENTO DEL DIQUE DE GAMAZO EN SANTANDER.
En fechas recientes, el Ayuntamiento de Santander ha manifestado su disposición a retirar parte de la verja que forma parte del "bien de interés cultural", constituido por el dique de Gamazo, con el fin de “abrir al público” el paso a la polémica "duna escalonada", así como para facilitar el tránsito de camiones destinados a la obra.
Cabe recordar, que el 29 de noviembre de 2.001 el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte declaró "bien de interés cultural", con categoría de monumento, al dique de Gamazo, situado en la zona de San Martín de Bajamar de Santander. En la delimitación del bien, se incluyen hacia el lado norte, la caseta de máquinas, la verja de hierro forjado de estilo modernista y su base de piedra junto con la acera colindante.
Si la ejecución de la duna constituye ya de por sí una obra tan innecesaria como costosa, la eliminación de parte de la verja modernista del monumento a conservar y proteger del dique de Gamazo, supone una agresión ilegal al patrimonio histórico de la ciudad por parte de las administraciones que debieran preservarlo. El Ayuntamiento de Santander, el Gobierno de Cantabria y la Autoridad Portuaria en su huída hacia adelante en la gestión del frente marítimo, no reconoce límite alguno. Ni siquiera la propia ley.
El empeño en realizar la duna aún a costa del dique de Gamazo, supone apostar por la continuidad de la devastadora política urbanística mantenida en los últimos setenta años, caracterizada por la destrucción sistemática de todo monumento o vestigio relevante del pasado hasta haber conseguido la eliminación de la memoria histórica de la ciudad, dejando sumida a Santander en el caos de las ocurrencias urbanísticas improvisadas, corto
Articulo publicado por Jaume Soler en su Blog el dia 13 de febrero de 2013.
http://elblogdejaumesoler.blogspot.com.es/2013/02/a-modo-de-reconvencion.html
13/02/2013
A modo de “reconvención”
Arturo Delgado ha mandado esta misma semana una tercera carta al secretario de estado para el deporte, Miguel Cardenal, titulada "A modo de 'reconvención'.
Delgado y Cardenal son abogados, con lo que manejan los términos jurídicos como aquél quién no quiere la cosa. Pero para los más profanos como yo, les diré que en Derecho "la 'Reconvención' (del latín “reconventio”, textualmente ‘acuerdo para repudiar o rechazar algo’) es la Pretensión que, al contestar la demanda, formula el demandado contra el actor, de modo que no se limita a oponerse a la acción, sino que a su vez se constituye en contrademandante a efectos que se fallen ambas pretensiones y, naturalmente, ambas oposiciones, en una misma sentencia.
La reconvención se formula en el mismo escrito de la contestación de la demanda.
La reconvención es un acto procesal de contraataque, oral (en los procesos sumarísimos) o escrito, que materializa la pretensión del demandado, procurando que el interés del actor se subordine al de él".
No soy jurista, pero a la vista del contenido de la "reconvención" de Arturo Delgado al secretario de estado que aquí se publica, a Cardenal le quedarían tres alternativas: 1) La más justa y honesta: Investigar y profundizar en las denuncias de Delgado en sus tres cartas y una vez confirmadas la certeza de las mismas, proceder de forma a que se repita desde el principio el procedimiento electoral, nombrando una Comisión Gestora ad hoc. Y después que gane el candidato que más votos legítimos obtenga. 2) Si no quiere o no consigue constatar las denuncias de Delgado, deberá sin duda demandarle por falsos testimonios. 3) Continuar silenciando la podredumbre que asola la Vela española desde hace años por si el asunto se arregla por sí solo, lo cual dejaría bien reflejada su personalidad.
Madrid, 12 de febrero de 2013
Señor Don Miguel Ángel Cardenal
Secretario de Estado para el Deporte
Consejo Superior de Deportes
c/ Martín Fierro, 5 CERTIFICADA
Ciudad Universitaria
28040 MADRID
Asunto: Real Federación Española de Vela (3)
Señor Secretario de Estado para el Deporte,
“A modo de “reconvención”
Deseo agradecerle su carta del pasado día 25 de enero, recibida por correo certificado el día 4 de este mes de febrero, en contestación a mis misivas de 27 de diciembre de 2012 y de 23 enero de 2013. Sin embargo, su carta tiene para mí el único valor de confirmar que Vd. ha recibido las mías. Debo decirle con toda sinceridad que el contenido de la misma me ha resultado decepcionante, al no dar respuesta en absoluto a las preocupaciones y denuncias que en ellas planteo y le diría más, de una falta de cortesía inaceptable para un abogado, como es mi caso, que lleva muchos años ejerciendo la profesión, como le consta por mi CV. Lamento decirle que esperaba más de su sensibilidad personal y jurídica hacia un compañero de profesión, en vez de contestarme con evasivas carentes totalmente de contenido, eso sí, muy políticas.
Pero dejando al lado la sensibilidad personal y volviendo al contenido de mis referidas cartas, las noticias publicadas con posterioridad a mi segunda carta en lo referente al asunto del CEAR de Santander y su Escuela, solo puede llevar a la conclusión de que se ha perpetrado un latrocinio con la colaboración necesaria del Ayuntamiento de Santander y de la Junta de Obras del Puerto de dicha ciudad cómo habiendo actuado estos dos organismos amparándose en la política de “hechos consumados”.
Quiero decirle, pues, que las actuaciones de dichos organismos, de las que ese CSD es necesariamente conocedor, me refuerza cada vez más en mi convicción de que las enormes irregularidades rayanas al fraude habidas en las recién celebradas elecciones de la RFEV fueron culposamente amparadas por el CSD -y su Junta de “garantías” Electorales- que nos lleva a creer que tendría interés en que saliese elegido un Presidente dócil e continuista de Gerardo Pombo, es decir, que ambos temas parecen estar relacionados. Usted, en sus declaraciones públicas referentes a la Operación Puerto (ciclismo), manifiesta la necesidad de limpiar el deporte de esta lacra, pero jamás ha hablado de la corrupción sistemática y de la práctica de caciquismo en las elecciones de varias FFNN (y no sólo en el tema electoral), y muy especialmente en la RFEV tantas veces denunciadas. Soy consciente que esas atávicas prácticas existentes en instancias políticas y económicas, que creíamos, si no desterradas, sí más controladas, han aflorado en este contexto de crisis económica, y que ha causado una crisis de sistema, pero es precisamente en este contexto en el que hace necesario acometer ya no la reforma si no la ruptura con el sistema precedente, cuyo primer paso es precisamente acabar en el marco legal ahora existente con esas prácticas, que puedo asegurarle, en el tema que nos ocupa, han alcanzado hasta al Poder Judicial, pues hemos tenido que sufrir que el Magistrado ponente del Tribunal Superior de Justicia que conocía de un recurso contencioso contra las resoluciones de esa Junta de Garantías, trabajara como profesor en un centro educativo superior bajo la supervisión del Letrado, a la sazón ex alto cargo del Gabinete Arias, que ostentaba la defensa de la RFEV, sin que fuera posible recusarle o que tuviera a bien abstenerse en el pleito.
La prensa no ha sido ajena a todo esto, y ha venido denunciando sistemáticamente estas prácticas. Por cierto, le invito a que se auditen las cuentas de la RFEV, pero de verdad, seriamente, y podrán descubrir que el pasivo de la entidad federativa es aun mayor que el declarado, pues no se ha solventado el problema de la deuda que la RFEV mantiene con la Fundación Vela Española, que ha sido despatrimonializada para atender los gastos corrientes de aquélla, entre otros, el sueldo del anterior Presidente; o cómo y a quién se ha alquilado una vivienda, con cargo a la subvención del CSD, de la que disfrutaba el Sr. Pombo en Madrid.
Mire Vd., en 2008 el colectivo de la Vela ha aceptado con indulgencia que considero inadmisible que Gerardo Pombo, con la complacencia del Sr. Lissawesky fuese candidato a la Presidencia de la RFEV por tercera vez –conculcando los Estatutos que él mismo modificó, y a pesar de haber manifestado en Asamblea, a sí consta en el correspondiente expediente administrativo, que la limitación de mandato le era aplicable a él, por encontrarse ya, al momento de la modificación estatutaria, finalizando el primer mandato-, siendo así que ese Consejo admitió sin ningún rubor dicha vulneración. Para las elecciones de ese su tercer y último mandato, el cuerpo electoral de la RFEV tuvo que asistir perplejo a cómo la Junta de Garantías, cuyo secretario era a la sazón antiguo responsable de la Agencia de Protección de Datos, prácticamente consensuaba las resoluciones con los asesores de la RFEV (como se puso de manifiesto en los foros sociales de Internet), impidiendo a otras candidaturas el acceso al censo de electores para verificar las infracciones que pudieran haberse cometido en su elaboración, abriendo la puerta a un fraude descarado del que nos hemos tenido que acostumbrar en el deporte de la Vela. El Sr. Pombo no tuvo el menor rubor en presionar a todos los electores de entonces dispuestos a hacerlo, para que no le diesen los avales necesarios a D. Manuel Nadal, de gran trayectoria en el mundo de la Vela como deportista y directivo y profesionalmente como oficial de la Armada Española- e incluso los retirasen, para que no se pudiese presentar. Sabía perfectamente que si el Sr. Nadal se presentaba la tal Junta de “garantías” Electorales se lo podría (o debería ¿?) poner muy difícil. Por ello para mí fue una presidencia totalmente ilegítima con la colaboración necesaria del CSD (se conservan los escritos de D. Manuel Nadal a la tal Junta de “garantías” de entonces y sus torticeras contestaciones), y en la que precisamente el Sr. Pombo puso de manifiesto sus mejores “virtudes” como gestor, en colaboración con sus más directos colaboradores, a saber: el Sr. Chirivella, el Sr. Martín Puertas y el ínclito Sr. Rodríguez, actual Presidente de la RFEV. Papeles que lo demuestren, todos los que Vd. quiera. No acuso recibo pues, de su afirmación de que la citada y repetida Junta se sujeta a la legalidad, pues sus interpretaciones rigoristas para conocer del fondos del asunto y escasas de sentido democrático cuando han conocido, no han hecho sino subvertir, sistemáticamente, el sentido de la voluntad social de los federados, legítimamente expresadas en el sufragio.
Y ahora volvemos a las andadas. José Angel Rodriguez es también un Presidente ilegítimo de la RFEV así consentido también por la actual Junta de “garantías” Electorales del CSD. Con su carta se deduce que Vd. ha primado su sensibilidad de jurista excesivamente administrativista, permítame decirle, que seguro la tiene, para poder mirar para otro lado y no entrar en el fondo de las denuncias, seguramente ni tan siquiera investigarlas. No afirme con tanta rotundidad que la Junta orgánicamente dependiente de Ud. ha actuado dentro del marco legal, cuando ha dado cobertura al envío de votos múltiples en un único sobre desde empresas de mensajería; a la cumplimentación de los votos tipográficamente (en este caso solo se confirió validez a algunos, los que resultaron favorables al Presidente electo, no a los que era previsible favorecieran a otro candidato, con el que, debo reconocer, tengo un enfrentamiento público y notorio); a la no subscripción por parte de la RFEV del voto por correo; a la exigencia de que el voto sea certificado, cuando no ha existido el mencionado convenio y, por tanto, no es posible la verificación de la identidad del remitente por el funcionario de correos, ya sea remitido por correo ordinario como por correo certificado; a que la votación en la Asamblea no se efectuase electrónicamente, a pesar de ser solicitado por uno de los candidatos y ser de obligado cumplimiento; o que se haya ordenado la repetición de un sorteo para deshacer un empate por el estamento de clubes, pero omitiendo lo que realmente grave, que es que se falseó un acta de la Junta Electoral de la RFEV en la misma sede federativa. Todo esto, en el desarrollo de las últimas elecciones. No creo que pueda Ud. decir que esa Junta ha actuado en el marco de la legalidad vigente, más bien denota cierta desviación de poder en el sentido de sus resoluciones.
Señor Cardenal, soy uno de los muchos de ciudadanos muy preocupados con las noticias de corrupción de todos los partidos (y no me vale el “tú más”). No quisiera pues añadir otro problema (aunque para Vd. y para el partido que sustenta al Gobierno les pueda parecer menor) teniendo que hacer público por los medios a mi alcance y hasta donde sea necesario para lograr que, por lo menos se repitan las elecciones, pues de las acciones posiblemente punibles ya se encargarían los Jueces de analizarlas.
Y si al final ni Vd. como responsable del Deporte Español, ni la Justicia Ordinaria lo remedian, pues habrá que concluir que en España, incluso en el Deporte, trae más cuenta ser un deshonesto sinvergüenza, pues eso sí tiene premio. Al fin y al cabo al Gobierno de turno siempre le queda la prerrogativa del indulto. Vivimos en un país en el que parece que no existiera el Código Penal o del que están exentos los políticos y sus adláteres. Hay que poner fin a estas prácticas de caciques, pues está en riesgo todo el sistema, y cada vez se apunta más alto. No puedo creerme que, cayendo la que está cayendo, puedan incluso, en el tema de la Duna, por dejación o colusión, comprometer, con su más que previsible presencia, a la más alta magistratura del país, al objeto de legitimar una muy cuestionable infraestructura, que no reporta en modo alguno beneficio ni al evento deportivo, ni a la ciudad de Santander.
Señor Cardenal, le reitero pues el contenido de mis cartas anteriores lamentando una vez más que Vd. no haya querido enterarse o investigar lo que denuncio en mis referidas cartas. Por mi parte no pienso molestarle más.
Sí le informo que una vez que he hecho públicas mis dos cartas anteriores he tomado la decisión de hacer pública también su referida carta así como esta para que el Colectivo de la Vela me pueda entender.
Atentamente,
Arturo Delgado, Ex Presidente de la RFEV
P.D.: En nuestro vecino y querido Portugal, debido a las irregularidades habidas en las elecciones a Presidente de la FPV allí celebradas también a finales del año pasado - irregularidades nada comparadas con las que aquí se dieron- han obligado a que se repitan y en cuyo procedimiento se encuentran ahora. ¿No sería lo más normal que aquí ocurriese lo mismo y que ganase el que más votos legítimos obtuviese? Entonces sí, a apoyar a muerte al Presidente elegido legítimamente para entre todos superar esta lamentable situación y recuperar el prestigio de la RFEV tanto a nivel nacional como internacional.
Articulo de Jaume Soler publicado en su Blog el 12 02 2013
http://elblogdejaumesoler.blogspot.com.es/2013/02/miguel-cardenal-responde-arturo-delgado.html#more
12/02/2013
Miguel Cardenal responde a Arturo Delgado
El secretario de estado para el deporte, Miguel Cardenal, se 'dignó' a contestar, si se puede decir así por el contenido de la respuesta, de una tacada las dos cartas (17 de diciembre y 25 de enero) que le mandó el ex presidente de la RFEV, Arturo Delgado. Lo que dice Cardenal y nada es lo mismo. En realidad no hace nada más reafirmarse en que las elecciones a la RFEV fueron limpias porque así lo dijo la Junta de Garantías, igualmente que las subvenciones dadas para las obras de la fastuosa Duna son más que correctas y en lo único que coincide con Delgado es en reconocer la difícil situación económica que atraviesa España. Después de leerla un par de veces se me ocurren varias cosas: o es un cínico, o no sabe de lo que habla o demuestra un grado importante de incompetencia; poniéndose al nivel de la política actual y a las pruebas de lo que está ocurriendo en este país me remito. Con esta respuesta me da la sensación que Cardenal debe creer que la gente es tonta.
El Presidente
del Consejo Superior de Deportes
Madrid, 25 enero de 2013
D. Arturo Delgado de Almeida
Madrid
Estimado Sr.
Acuso recibo de sus cartas con fecha de entrada en el Consejo Superior de Deportes (CSD)de 27 de diciembre de 2012 y de 25 de enero de 2013 respectivamente, en las que realiza una serie de valoraciones acerca de diversos aspectos relativos a la gestión de la Real Federación Española de Vela, de su anterior presidente y de dos cargos públicos electos. En relación con ello, le señalo que la citada Federación ha celebrado su reciente proceso electoral de acuerdo con lo previsto en el ordenamiento jurídico y en el que la Junta de Garantías Electorales ha actuado dentro de este mismo marco legal. Así las cosas, y como no podía ser de otra manera, el CSD respeta escrupulosamente el resultado de citadas elecciones.
Por otra parte, le indico que este mismo acatamiento de la legalidad vigente preside todas las actuaciones del CSD, entre ellas, la concesión de las ayudas destinadas a los proyectos que sean objeto de subvención. Y, por lo que se refiere a la legalidad de las actuaciones que pueden haberse llevado a cabo por otras instancias a las que se refiere en su carta, le señalo que no entra dentro de las competencias de este organismo pronunciase acerca de tal extremo, si bien no nos consta que se haya producido vulneración alguna del ordenamiento jurídico.
En otro orden de cosas, decir que comparto con Ud. las inquietudes acerca de la difícil situación económica por la que atraviesa a nuestro país y a la que el mundo del deporte no es ajeno. Esta circunstancia determina, de manera inevitable, que las diferencias instituciones deban adaptar el desarrollo de sus competencias a los recursos disponibles.
No quiero despedirme sin antes agradecerle el esfuerzo y horas que ha dedicado al deporte de la vela a lo largo de su vida profesional.
Miguel Cardenal Carro
INDIGNACION Y DESPRECIO, ¡PERO EN QUE MANOS HEMOS CAIDO!.
Acabo de leer una noticia en www.facebook.com/pages/Padres-Escuela-CEAR, que me ha llenado de indignación y de desprecio hacia los que han sido capaces de cometer esa acción, discriminatoria, extemporánea y fuera de la realidad de los tiempos en los que vivimos.
Dada la importancia de la noticia, transcribo esta literalmente:
"Última hora de las regatas.
Nos han vuelto a borrar de la inscripción y ya no aparece el formulario de inscripción. Solo la clasificación.
Han puesto
"Social/Escuela"
"Para Alumnos de La Escuela de Regatas del RCMS".
La información sigue diciendo con relacion a las regatas celebradas dias atrás
Buenos días.
Lo de la inscripción en la Regata Nordeste es difícil de entender...
Primero, estaba programada para las 3 semanas anteriores pero, que sepamos no se ha competido. Sin que se haya dado explicación alguna.
Como estaba en el calendario trimestral, unos pocos del CEAR (independientes) se inscribieron. De hecho eran los únicos inscritos.A inicios semana pasada estaban inscritos, además de los “independientes” anteriores, un grupo del RCMS; todos aparecían con una cruz verde, es decir aceptados. Pero no había clasificación. No nos llamo la atención porque creíamos que el día 3 de enero, no hubo regata, como ocurrió en las semanas anteriores.
Ayer a primera hora de la tarde del viernes 8, había clasificación de 27 optimist, todos ellos del RCMS. Clasificación resultado de 2 mangas. Curiosamente, en la lista de inscritos no había nadie, ni tan siquiera del RCMS.
A última hora de ayer, hacia las 20:30, un pequeño grupo de optimista del CEAR (independientes) volvió a inscribirse. Siendo lo que tú has visto.
Llamamos al RCMS y no sabían nada. Así que llamamos a Velerias Nordeste que nos manifestaron su asombro y total desconocimiento al respecto. De hecho nos animaron a acudir directamente al RCMS e inscribirnos, a “mano” para que no pudieran alegar error informático.
No sabemos si es fácil o difícil de entender.
Esperemos que, al menos, nos lo intenten explicar. Aunque tal y como están las cosas no será fácil"
Esto es lo que ha sucedido con los niños que navegan en Optimist en el trofeo Veleria Nordeste.
El asunto es kafkiano, y los que pagan las culpas son niños que empiezan en el deporte de la Vela. Buen comienzo el suyo, así, con estas actitudes, difícilmente prosperara la Vela y el RCMS, independientemente que siga funcionando o no la Escuela del CEAR
Ante todo dejar claro que pertenezco al RCMS desde que mi padre a los 15 años me hizo Socio Filial. Edad minima a la que en aquellos años se podía acceder al mismo. Desde entonces he sido Socio ininterrumpidamente. Mis hijos son la cuarta Generación que pertenece al RCMS, siendo su bisabuelo uno de los Socios Fundadores.
He practicado la Vela asidamente en el mismo desde que fui Filial a los 15 años, lo que ahora a mis 65 sigo practicando sábados y domingos. Siendo en la actualidad el Socio del Club mas antiguo que cada semana practica la Vela en el mismo. Durante ese periodo, y sin ayuda del RCMS he participado en dos Olimpiadas y he sido preolímpico en cuatro. He tomado parte en cantidad de Europeos y Mundiales en varias clases Olímpicas, He sido varias veces campeón de España en las mismas, así como Subcampeón de Europa en la Clase Snipe, clase esta en la que actualmente sigo navegando semana tras semana.
Antes que yo, la Vela la practicaba mi padre desde el año 1946 en la clase Snipe. El fue el que me trasmitió su cariño a este deporte. Ahora la Vela la practican mis hijos.
Es decir conozco la practica de la vela en el RCMS, fundamentalmente de la Ligera, desde el año 46, de las que tengo todas las crónicas de aquel tiempo que mi padre me regalo, y se como la Vela ha funcionado en el Club en épocas en las que pertenecer al RCMS era mucho mas difícil de lo que lo es hoy en día, entre otras cosas porque en él existía la famosa “bola negra” para la admisión de los Socios. Bola que por cierto usaron en varias ocasiones para impedir la entrada en el RCMS a una persona, que curiosamente, tras varios años de intentarlo entro en el RCMS y hoy este celebra la regata mas antigua del historial del mismo. Me refiero al magnifico deportista que fue, Rafael Sanz, del que este año se celabrara la XXXIV edicion
Pues bien, durante todo este tiempo, hasta que en el día de hoy he leído la insensatez que transcribo al principio, la practica de la Vela en las regatas sociales del RCMS estaba abierta a toda aquella persona que quisiese regatear fuesen o no Socio del RCMS. Asi ha sido siempre y asi tiene que seguir siendolo
Tanto es así que multitud de Socios que hoy lo son del Marítimo, incluso algunos socios de Honor, cuando regateaban en las regatas sociales, no pertenecían, ni tenían en aquellos momentos intención alguna de pertenecer, al RCMS.
Son infinidad de personas las que en su día, desde la fundacion del Club hasta hoy, sin ser Socios participaban en las regatas organizadas por el RCMS.
Entre ellos se encunentra, el actual presidente de la Entidad, que regateo muchos años sin pertenecer al Club que ahora, bajo su control, ha realizado, o querido realizar, la exclusión de los optimistas que se habían inscrito como independientes para la regata de la Veleria Nordeste.
Desde el año 2004 en que se modificaron los Estatutos del RCMS la edad minima para hacerse Filial es de 12 años, edad esta sobre la que existen fundadas dudas de que se pueda hacer socio a nadie con esa edad, y menos si el Filial no procede de un Socio de Numero.
La actual Directiva, desde que a finales de 2008 puso a funcionar una “Escuela de Regatas” parece ser que pretende que todos los niños que pasen por ella se hagan Socios. Por ello esta indignante y absurda medida de sacar de la clasificación a niños que no pertenecen al RCMS y colocar la coletilla en la inscripciones de: "Social/Escuela"
"Para Alumnos de La Escuela de Regatas del RCMS". .
El buen nombre del RCMS no se merece este tipo de acciones. El RCMS, en épocas, como digo antes, mucho mas restrictivas socialmente, en el tema deportivo ha estado siempre abierto a que todo amante de la Vela pudiese practicarla en el mismo. Por ello, que un Presidente que hacia uso del RCMS sin ser Socio, deje que esta sin razón y sin sentido se haya producido, no tiene nombre, ni justificación alguna.
Ni tan siquiera un posible error informático justificaría lo que ha pasado. La filosofía de siempre del RCMS y la realidad de las regatas sociales, ha sido otra completamente distinta de la que la dirección del Sr. Labat, que en su día participaba de las regatas y de las instalaciones sin ser Socio no es de recibo.
Si nadie de la Junta Directiva ha sido el causante de este dislate, que se pidan responsabilidades a la, o las personas que han realizado el mismo.
Fdo. José Francisco García de Soto y de la Roza
Socio de Numero del RCMS.