Portada ›› Blogs ›› La Vela por Chiqui

Articulo publicado el Sabado 31 de marzo e 2012 en el Diario Montañes

Tribuna-ampliación-CAR,-Dom
titular-carta-alcalde
carta-alcalde-sobre-duna-si

Carta abierta a los Srs. Presidente de Cantabria, Alcalde de Santander, Presidente de la Autoridad Portuaria de Santander y Secretario de Estado para el Deporte

Muy Srs. Míos:

En mi condición de Capitán de la Marina Mercante, practicante en activo del deporte de la Vela desde el año 1962, Olímpico en Montreal y Seúl, varias veces campeón de España en clase Olímpicas e Internacionales, además de ser el único Español y Cántabro en tomar parte en los dos únicos Campeonatos del Mundo de la ISAF celebrados en la península Ibérica, iguales al que se celebrará en Santander en 2014, el primero en Cádiz en 1992 y el segundo en Cascáis en 2007, y tras leer con estupor que el pasado día 11 el Presidente de la Autoridad Portuaria adelanto que en septiembre esta previsto ceder el suelo necesario a la RFEV para la ejecución del proyecto de Alejandro Zeara para la construcción de la “duna escalonada” en el Cear de Vela para sustituir las naves que actualmente sirven, PERFECTAMENTE, para albergar embarcaciones y talleres en el mismo, ello para mayor gloria del próximo Mundial de Vela del 2014. Es por lo que les remito la siguiente carta abierta a todos los Presidentes de los Organismos que con dinero público intervienen en tan gran despropósito como el que se pretende realizar con nuestros impuestos en el Cear de Vela.

Ni con una economía brillante esta “duna escalonada” tiene ningún sentido para el deporte de la Vela. Está claro que Uds. desconocen el deporte de la Vela al apoyar este proyecto. Desgraciadamente para la Vela, la ciudadanía no siente ninguna sintonía con ella como para ir a ver las competiciones de la misma, las regatas. Solamente háganse una pregunta muy simple, ¿Cuántas veces han acudido Uds. a presenciar una regata de vela a lo largo de su vida?, pregúntenselo también a sus allegados. Pues bien la contestación a esta pregunta les aclarará sin ningún tipo de duda la nula necesidad de construir esa nave escalonada o mejor dicho ese monumento a la inutilidad.

Pero en un momento de crisis como el que azota a nuestro país desde hace 5 años y del que al menos en otros tantos no seremos capaces de salir de ella, un dispendio de estas características carece de todo sentido, al no ser necesario bajo ningún sentido el tirar a la bahía ese montón de dinero que tanta falta hace para cualquier otro proyecto, productivo, que nos ayude a paliar los duros efectos de la crisis por la que atravesamos, la que ha obligado al gobierno regional, entre otras cosas, a paralizar, hace unos días, las obras licitadas en las carreteras de nuestra región y no digamos ya lo que viene haciendo mes tras mes el Gobierno Central.

Solo unos imprudentes pueden en estos momentos el seguir alentando un proyecto como el de la “duna escalonada”, cuando desde todas las instituciones se está proclamando la austeridad y el ajuste de los gastos. Actuaciones como las que se pretende hacer con la “duna escalonada” indican que hay dos varas de medir y dos discursos distintos de los políticos ante la ciudadanía. Por una parte se nos exprime y se nos exige sacrificios y por otra se despilfarra, como en este caso, en algo improductivo, que no vale para nada, ni para la Vela, ni para el Mundial, ni para nadie, el dinero de nuestros impuestos. Difícilmente se puede justificar ante la opinión pública, ni ante nadie, un gasto improductivo y sin objetivo en momento alguno como es el de la “duna escalonada”, cuando se está debatiendo si continuar, o no, la aportación de 400 Euros (ya se han rebajado 20 Euros antes del debate) a los parados que no tienen prestación alguna, en un colectivo que ha rebasado los 5 millones de compatriotas y que desgraciadamente seguirá aumentando, se les quita la paga extra a los funcionarios, se les hace pagar el copago a los pensionistas y se nos viene encima el aumento del IVA a todos.

La Vela necesita muchas cosas para su difusión y consolidación, más presupuesto, más practicantes, más lugares donde los deportistas puedan practicar este deporte y guardar sus embarcaciones, pero desde luego para nada una “duna escalonada”.

Acabamos de ver las regatas de las Olimpiadas (los que las hemos seguido) en Weymouth, estas eran seguidas por bastante de gente, (lo que nunca pasará en nuestro país), aunque minoritariamente con relación a otros deportes, gente que además pagaba 55 Libras al día por ocupar un sitio en la campa o mejor como decimos en nuestra tierra, en el “prao” reservado para ello (lo que desde luego es impensable en España y en Santander). Este lugar desde donde la gente veía las regatas en Weymouth no era una grada, ni tan siquiera una construcción alternativa. Era simplemente un “prao” en el extremo del cabo de Weymouth.

 

En mis dos participaciones en los Mundiales de la ISAF, análogos al que se va a realizar en Santander en 2014, en ninguno de ellos vi ciudadanos siguiendo las competiciones de las distintas clases participantes, y en ninguno de ellos vi obras faraónicas como la que se pretender realizar con la “duna escalonada” en el Cear. En Cádiz estuvimos en la explanada de un puerto deportivo con carpas de lona, y en Cascáis en el puerto deportivo local. En ninguno de los dos Mundiales, que fueron un éxito deportivo, se tiro el dinero en gastos superfluos e improductivos. Por ello tengo la experiencia de que el motivo que pretenden hacernos valer para este proyecto de la “duna escalonada” no tiene ningún sentido, a aparte solo de en su inmensa imaginación política. Por favor no nos tomen por lo que no somos, “la duna escalonada”, su proyecto estrella para el Mundial 2014 es un insulto a la inteligencia. Los Españoles estamos hartos de tener que al final pagar los platos rotos por los excesos de los políticos, por ello estos se han convertido en una de las mayores preocupaciones en las encuestas del CIS

En nuestra maravillosa ciudad, la naturaleza nos ha dotado de un balcón excepcional en el marco de la bahía, y que no es otro que el paseo de Reina Victoria, el que además posee un magnifico terreno, que poco tiene que envidiar al “prao” de Weymouth, y que llega desde el paseo hasta el mar, el que se encuentra abandonado en barbecho. Contamos además con una magnifica línea de muelles que también pueden ser usados para la observación por miles de personas de las regatas. Todo ello puesto por la naturaleza y por la administración de forma gratuita.

En cuanto a la observación de los campos que se instalen en el Sardinero, la naturaleza, una vez más, nos doto de unos lugares privilegiados, sin coste alguno para el erario, para poder seguir las evoluciones de los regatistas, y que no son otros que Cabo Mayor y el Palacio de la Magdalena. Estos dos lugares son netamente superiores a los que los ingleses usaban en Weymouth como lugar para ver las regatas.

A pesar de ello les aseguro que pocos serán los Santanderinos que acudan a estos lugares a seguir las competiciones. Se lo puedo asegurar, pues año tras año y semana tras semana, durante más de 40 que práctico la Vela, a nadie veo seguir sus competiciones.

Por ello, y con lo que está cayendo en nuestro País y en nuestra Región, para nada está justificado en un Mundial de Vela gastar dinero público en la construcción de una “duna escalonada”. De hacerlo será su responsabilidad el hecho de tirar por la borda, nunca mejor empleada esta frase, el dinero de los contribuyentes. Lo paradójico es que ni aun en las mejores condiciones económicas del país tampoco estaría justificada esta construcción faraónica para la Vela. La Vela necesita buenas rampas de acceso y botadura para que los participantes boten si dificultad y con rapidez sus embarcaciones, grúas varias para lo mismo y amplias explanadas para dejar sus enseres y barcos, pero no “gradas escalonadas” como las que se pretenden construir tras derribar las naves que actualmente cumplen perfectamente con su cometido. También necesita fondos para su promoción y consolidación, con lo que con parte de lo previsto del gasto de la “duna escalonada” este deporte brillaría más, sin duda.

Si de verdad quieren que el Mundial 2014 llegue a los Santanderinos, instalen pantallas gigantes en los pabellones deportivos de la ciudad y con la televisión pública retrasmitan todas las regatas que se celebren en el 2014. El gasto seria menor y los ciudadanos disfrutaríamos de este bello deporte sin necesidad de “dunas escalonadas”

Fdo José Francisco García de Soto y de la Roza

Dni 13 664 818

Hace unos pocos días falleció en Santander D. Fermín Sánchez López de Haro. Un aficionado a la vela con mayúsculas, gran impulsor de la misma cuando era una gran desconocida en nuestro región, creador en los años 60, con otros amigos suyos de la mejor Escuela de Vela del pais, la que estuvo siempre abierta a todo el mundo sin distincion y que instalaron, acertadamente, en el Puntal, por la que pasaron en más de dos décadas miles de jóvenes para conocer el deporte de la vela, recordando estos con nostalgia aquellos maravillosos días aprendiendo este complicado y preciosos deporte, lo que era un placer realizar bajo la enseñanza de Fermín y los que con el impartían magistralmente las enseñanzas. Fermín fue Comodoro de RCMS en los años en que la práctica de la vela era oscura, pero que gracias a su empeño y dedicación comenzaba a producir verdaderos brotes verdes. Hijo del mejor Secretario del RCMS que este haya tenido jamás. En fin, una personalidad en este mundo náutico, en el que todos le conocíamos por Fermín.

Desde niño fomente su amistad, la que se acrecentó durante su periodo de Comodoro y la que he conservado con cariño y respeto siempre

Como homenaje a nuestro buen amigo Fermin publíco el trabajo que él ealizo con motivo de la conferencia que impartió en el 75 aniversario del Club sobre la historia del Snipe en el mismo, y que me facilito para que la historia de este, tan importante barco, y los que le acompañaron en los primeros pasos del RCMS y que tanta importancia y presencia ha tenido a lo largo de la derrota de la entidad, no cayese en el olvido de las nuevas generaciones. Historia de la que él fue no solo testigo, sino protagonista importante en el devenir de aquellas “Lagunejas” en las que durante muchos años fue asiduo navegante y que tanto hicieron por la Vela en el RCMS.

En un principio, mi intención era transcribirlas, pero he pensado que es mejor reproducirlas tal y como él las plasmo para aquella ocasión

Sirva estos escritos suyos, de su puño y letra, para recordar a nuestro buen amigo Fermín en la faceta que más le agradaba, acercar la mar a todos..

Escanear0001

 

 

Escanear0002
Escanear0003

 

Escanear0004

 

Escanear0005

 

Escanear0005

 

Escanear0007
Escanear0008
Escanear0009

 

Escanear0010

 

Escanear0011

 

Escanear0012
Escanear0013

 

Escanear0014

 

Escanear0015

 

Escanear0016

 

Escanear0017

 

Escanear0018

Cuando el país estas a punto de ser intervenido, si de facto no lo esta ya. Cuando el paro casi alcanza el 25%. Cuando los recorte en sanidad y educación son brutales. Cuando las pensiones se congelan y los sueldos se recortan, con la desaparición de una paga extra a los funcionarios, hecho insólito en nuestra historia. En fin cuando el país esta como esta, a los políticos santanderinos, por sugerencia de la RFEV no se les ocurre otra cosa que tirar 8 millones de euros en la construcción de una nave escalonada en el Cear con motivo del mundial 2014, para sustituir con ella otras dos magnificas naves que dan un magnifico servicio, eso si vendiendo el proyecto como un magnifico mirador para que el publico santanderino pueda ver cómodamente las evoluciones de los regatistas del mundial.

advertancia-el-dia-de-la-hu

En mi ciudad la clase política, y prácticamente ninguna, se ha ocupado nunca de la Vela, algunas veces los políticos han revoloteado en sus cercanías, sin entenderla y mucho menos sin comprenderla.

Hace tiempo de rechazo, el Gobierno Autonómico se instalo en la Isla de la Torre, donde la Federación Territorial Norte (que abarcaba por aquellos tiempos desde Hendaya hasta Vegadeo), tras años de insistencia y a consecuencia de la desaparición de la “Escuela del Puntal” consiguió de la Federación Española de Vela y del CSD la instalación de una Escuela de Vela en aquel enclave. Allí sigue regentando la Autonomía aquellas instalaciones, las que con el pomposo nombre de Escuela de Deportes Náuticos, sin pena ni gloria para este deporte, sigue teniendo actividad una parte del año y de donde pocos, por no decir ninguno, de los que pasan por aquellas instalaciones siguen practicando Vela.

 

1986-isla-de-la-torre-y-aut

Una decada mas tarde de este primer contacto del ente político con la Vela, el Ayuntamiento a instancias nuevamente de la Federación Cantabra de Vela (esta vez solo abarca a la provincia de Santander) y de la RFEV ( la Federación obtuvo el nombramiento de Real, a lo largo de ese largo periodo de tiempo que llevaron las gestiones ante las instituciones para que estas accediesen a las peticiones de la Vela) convencen al CSD para crear en nuestra ciudad un Centro de Alto Rendimiento que primase fundamentalmente la practica de la vela a los santanderinos, proyecto en el que no se integro el Gobierno Autónomo, pues ya tenia su juguete en la Isla de la Torre, haciéndolo plenamente el Ayuntamiento. Proyecto que se encuentra durante su larga gestación con muchos palos en sus ruedas por parte de personas que actualmente están a cargo del Cear para que el CAR se construyese en otro lugar, barajándose fuertemente Laredo y San Sebastian.

De no ser por la implicación del Ayuntamiento santanderino en aquel momento, este proyecto se hubiese, sin ningún tipo de dudas, realizado en cualquiera de esos dos lugares.

Después de varios años de incertidumbre sobre su realización o no, y tras superar infinidad de obstáculos, el proyecto salio adelante, pretendiendo el Ayuntamiento con su inclusión en el proyecto el acercar la Vela a los Santanderinos, de una forma fácil sencilla y asequible.

aqui-se-construira-el-car
1991 comienza licitacion

Para el buen funcionamiento del centro se creo un patronato en el que intervinieron la RFEV, el CSD y el Ayuntamiento de Santander, siendo la gestión diaria realizada por la RFEV en colaboración con el Ayuntamiento, para ello hubo personal de ambas instituciones al frente del mismo durante varios años.

El funcionamiento de este patronato dejo mucho que desear, siendo sus reuniones cada vez mas esporádicas y con discrepancia de opiniones entre sus componentes, con lo que las buenas intenciones con las que por parte del Ayuntamiento este se involucro en la vela, (para lo que se compraron barcos de vela ligera, estableciéndose unas tasas económicas para su uso, las que llegaron a publicarse el BOC, con el fin de que los ciudadanos pudiesen practicar la vela en Santander) fueron la causa para que el Ayuntamiento se fuese poco a poco distanciándose del CAR. Como colofón a todo esto sus malas relaciones con los que entonces gobernaban la Autoridad Portuaria, propicio que el Ayuntamiento renunciase a formar parte del patronato del CAR renunciando a su permanencia en el mismo y por tanto a su presencia y control del centro, sacando del mismo al personal que tenia asignado en él. A partir de ahí, el centro paso a denominarse CEAR y ser controlado y administrado única y exclusivamente por la RFEV y personal de la misma.

Los barcos que se adquirieron en un principio para acercar la vela a los santanderinos prácticamente no fueron usados nunca, y el gasto que se efectúo por parte del Ayuntamiento para la construcción del mismo y su puesta en marcha, para el servicio no solo de la vela de alto nivel, sino para el disfrute de la misma por los Santanderinos, no sirvió para nada, convirtiéndose este gasto en un esfuerzo baldío.

En un principio el Ayuntamiento tuvo en el CAR instalado al remo, concretamente a las traineras, las que por aquella época carecían de lugar donde guardar sus embarcaciones y realizar sus entrenamientos. Esto nunca fue bien visto por los responsables que en nombre de la Real Federación Española de Vela estaban al cargo de las actividades velisticas en el centro, por cierto muy limitadas al principio. Siendo mucho mas importes en aquel entonces las actividades del remo que las de la vela dentro de las que tenían lugar en las instalaciones del Car.

Por aquella época circularon, estratégicamente colocados por la nave e instalaciones, billetes azules con la imagen del Príncipe Felipe, los ingenuos aun se preguntan a que se debía este derroche. Afortunadamente nadie pico en el cebo.

Casi un año después las traineras consiguieron un galpón en le Barrio Pesquero y abandonaron el CAR, el que aun en esa época no se usaba como base del equipo Olímpico de Vela.

El que esto fuese así tardo varios años en producirse. Pero eso es otra historia.

La realidad de todo este asunto fue que el Ayuntamiento después de un gran desembolso de dinero santanderino y sin ningún motivo abandono por decisión propia la inversión que había realizado en la construcción del CAR, hoy CEAR, para ceder sus derechos a los otros dos miembros del patronato; la RFEV y el CSD, hoy en día la gestión la lleva en solitario la RFEV la que tiene el centró como base del Equipo Olímpico Español, por cierto con bastante contestación por parte de las demás Autonomías y sobre todo de sus deportistas, alquilando parte de las instalaciones del centro, forma fraudulenta, al RCMS

2011-12-23

Como digo, no siempre tuvo la RFEV el Cear como base del Equipo Olímpico, es mas cuando después de desaparecer las traineras del Cear a una de las clases Olímpicas se la propuso el Cear para ser la sede de todas las concentraciones de la misma de cara a la preparación técnica para las olimpiadas de Atenas, en aquel momento la decisión de la mayoría de los componentes del Equipo fue que fuese el Car de Los Narejos en Murcia donde querían ser concentrados, dándose la circunstancia que ninguno de los componentes del Equipo pertenecía a la región donde esta ubicado el Car Infanta Cristina. Esa era la opinión de los regatistas de aquellos años, en los que poco preolímpicos pasaron por las instalaciones santanderinas.

Hoy el Ayuntamiento ha visto en la vela la panacea para sus proyectos de remodelación del frente marítimo de Santander.

La institución había solicitado otro tipo de eventos para la ciudad, pero estos les habían sido denegados, por lo que su áurea popular estaba declinado (a sus ojos, pues a los ciudadanos lo que les importa es que se gestione bien la cosa publica y no que se realicen eventos que les tienen sin cuidado).

Por otra parte el proyecto de remodelación del frente marítimo era difícil de vender a unos ciudadanos que viven de espaldas a mar y a los que se les ha apartado completamente del uso disfrute de este frente, el que hasta no hace demasiado tiempo era usado constantemente por la ciudadanía, que si vivía el mar y su puerto. Tanto así que esta simbiosis con él fue causa de la mayor desgracia ocurrida en nuestro país con motivo de la explosión del Cabo Machichaco, un vapor de la Cia. Ibarra que era asiduo visitante de esta ciudad y que en aquel fatídico viaje trasportaba dinamita en su bodega. La tragedia ocasiono la perdida de 590 muertos y 525 heridos graves

Pero volvamos a nuestra historia. Cuando se concede a Santander el Mundial de 2014, evento sin duda importante para el deporte de la vela y para Santander, el Ayuntamiento como si le hubiese tocado la lotería, se aferra a él como si de un mundial de futbol o una final de Davis se tratase, y lo publicita como algo que trasformara la Ciudad.

La ampliación del CEAR incluye una "plaza elevada" que sustituirá a los antiguos almacenes de Gamazo

Santander Cantabria a 29 de Junio 2011

- El proyecto afectará a una superficie de 3.000 metros cuadrados y supondrá el "primer paso" de la renovación del frente marítimo

- La ampliación del Centro de Alto Rendimiento (CEAR) 'Príncipe Felipe' de Vela afectará a un espacio de 3.000 metros cuadrados, en el que se construirá una plaza "elevada" al descubierto que sustituirá a los antiguos almacenes portuarios que ahora ocupan el dique de Gamazo y un edificio "sostenible", una actuación que será el "primer paso" de la renovación del frente marítimo.
Así lo han explicado este miércoles el alcalde de Santander, Íñigo de la Serna, y el arquitecto que se encargará de la ampliación del CEAR de cara al Mundial de Vela de 2014, Alejandro Zaera, tras visitar las instalaciones actuales y el dique de Gamazo, junto al presidente de la Federación Española de Vela, Gerardo Pombo, y el director general del Puerto de Santander, Javier de la Riva.........///////

El compañero de viaje en este evento, la RFEV, no tiene mejor idea que proponer, y esto es lo grave pues lo hacen cuando la crisis estaba ya mas que demostrada, el derribar unas magnificas naves, las que por cierto se acababan de acondicionar y preparar para su nuevo cometido como almacenes para las embarcaciones y talleres de reparación de las embarcaciones, lo que habia costado un buen dinero al erario publico en su acondicionamiento y preparación, para en su lugar construir una nave escalonada con forma de Duna.

DSC01049

 

DSC01046

Para ello el actual Presidente, el que esta en los últimos meses de mandato final, pues por Ley no puede volver a presentarse a la reeleccion, no se le ocurre otra cosa que convocar una Asamblea Extraordinaria para solicitar a esta el permiso para pedir el mayor crédito nunca suscrito por la RFEV con el objeto de pagar la construcción de una nave en el Cear.

financiacion-obras-hangar-c

Con grave irresponsabilidad por parte de los asambleístas, estos aprueban dicha petición dando permiso para solicitar el credito para sufragar el pago de la citada nave.

Involucrados en esa construcción están organismos como el Ayuntamiento, la Autoridad Portuaria y el CSD, todos ellos contribuyen al asunto con dinero publico, es decir con dinero que pagamos todos con nuestros impuestos, vendiéndonos la nave en forma de duna escalonada como un magnifico lugar de observación para la ciudadanía de las regatas del Mundial a celebrar en 2014.

Para nada dicen estas instituciones a esta ciudadanía, que de vela no sabe nada y a los que nunca desde las instituciones les preocupo que así fuese, el que las regatas se efectuaran en el Sardinero, seguramente a mas de dos millas de la costa, con lo que la nave escalonada servirá para cualquier cosa menos para ver las regata de vela como nos pretenden vender. Seguramente esta servirá para el botellón, a que si tienen preferencia los jóvenes de nuestra ciudad como consecuencia de la mala educación ciudadana que desde las instituciones se les ha dado.

Poco se preocupó el Ayuntamiento de conservar el CAR dentro de su influencia de gestion y promocionar de verdad desde allí este deporte entre la juventud y la ciudadanía..

Con todo lo que esta cayendo, cuando al personal se le ha subido el IRPF, se han congelado las pensiones, se va a subir el IVA, se recortan los gastos sociales, se instala el medicamentazo, se suprime a los funcionarios la paga extra de navidad, cuando el paro alcanza casi el 25% y el año próximo lo superara y esto solo es el empezar. Con todo esto, la nave en cuestión sobrepasara los 8 millones de euros.

Esto que podría sonar a broma, tiene visos de convertirse en realidad, por ello es normal que aquellos que de fuera de nuestras fronteras pondrán el dinero para sacarnos del pozo no tengan ninguna confianza en los políticos ni en las instituciones de nuestro país. Desde luego con cosas como estas pocas confianzas podemos proporcionar a nadie

 

La nave escalonada nunca se usara para lo que se pretende vender, pese a ello el Ayuntamiento sigue empecinado en su afán por construirla, para ellos ha aprobado el pasado día 7 de julio de 2012 la cantidad de 300.000 euros para comenzar el proyecto.

http://www.eldiariomontanes.es/20120702/local/santander/euros-para-cear-vela-201207021302.html

300.000 euros para el Cear de Vela

El punto de información y venta de merchandising de Santander 2014 en La Magdalena se abrirá a mediados de julio

 

zaeraduna--300x180

Infografia del arquitecto Alejandro Zaera para la ampliación del CEAR de Santander.

El Centro de Alto Rendimiento de Vela (CEAR) 'Príncipe Felipe' recibirá una aportación de 300.000 euros para la ampliación de las instalaciones, con motivo de la celebración del Mundial Santander 2014.

Es uno de los acuerdos aprobados hoy en la Junta de Gobierno Local. El proyecto tiene un presupuesto total de 6,6 millones de euros: Ejecutivo cántabro y Ayuntamiento de Santander aportan 2,2 millones cada uno, al Consejo Superior de Deportes (CSD) le corresponden 1,8 y a la Federación Española de Vela 400.000 euros.

Lo más importante en una entidad es el componente humano de sus Socios, el que conforma y constituye el Alma de la misma, del que depende todo en el Club; su historia, su tradición, su valor… en definitiva todo él.

lista-de-socios-de-1945

El conocimiento de lo relacionado con todos los Socios que compusieron y componen la entidad, a parte de estar, por Ley y por los Estatutos, obligado a tenerlo custodiado la entidad en el Libro Registro de Socios, es la pieza mas importante de su propia historia, pues fueron los Socios los que la forjaron la misma desde la creación.

El desconocimiento de sus Socios por parte de las entidades hace pobres a las que no poseen este y mucho mas a un club como es el Marítimo de Santander.

Lo que voy a contar a continuación no es, desafortunadamente, una invención, ojala fuese así, desgraciadamente no es mas que la pura y dura realidad.

Esto hechos no han sucedido en un una entidad de menor importancia, lo que tampoco los justificaría, sino todo lo contrario, lo que es mas grave, en una de tradición y prestigio, el que desde luego tenia, lo que hace mas increíble lo que en ella ha tenido lugar, y de lo que los socios no tienen ni la mas minima idea, pues hasta el momento se les ha ocultado a estos la realidad de lo que se ha perpetrado con el Libro de Registro de Socios, el que no existe desde hace muchísimo tiempo, es mas creo que nunca se sabrá desde cuando falta este documento de obligada existencia en el régimen documental del Club, eso es uno de los grandes problemas que acarrea el que las directivas se consoliden por demasiado tiempo al frente de las entidades, en el Marítimo alguno lleva mas de 20 años formando parte de ella,

De la inexistencia del Libro Registro de Socios solo se ha tenido conocimiento a causa de la exigencia por parte de un Socio para conocerle, lo que ha destapado la falta de existencia del mismo, la que para enmascararla, y ahí esta la hecho inexplicable, los responsables de la dirección del Club han querido sustituirle por una burda pagina Excel, en la que los datos anteriores a 1990 han sido incluidos aleatoriamente y sin rigor alguno en la misma.

Antes de contar este inexplicable suceso, indicar, que lo que voy a relatar podría perfectamente haber sucedido por avatares de la vida, lo que en si no hubiese tenido mayor trascendencia.

Lo que si la tiene, y mucha, es como se ha desarrollado y gestionado el despropósito de la pretendida sustitución.

El RCMS, nuestro club, a lo largo de su existencia ha tenidos varios momentos en los que esos sucesos extraordinarios podían haber producido la perdida de la parte mas importante del Club, su historia societaria, sucesos que hubiesen justificado plenamente la perdida de la misma y que todos hubiesen acepado sin mas. Pero lo que ha sucedido con el Libro de Registro de Socios y los de Actas, no tiene nada que ver con las perdidas sufridas en dichos sucesos.

En el año 1932, como resulta de las grandes diferencias que existían en nuestro País, y como consecuencia de la negativa de la Directiva, contradiciendo lo sugerido por el Gobernador Civil, a invitar al Presidente de la República al Club durante una visita de este a la ciudad, en la noche del 10 de agosto, el primer emplazamiento del Club Marítimo, -que en aquel periodo había sido, por Ley, despojado de la palabra Real-, fue pasto de las llamas.

incendio-club-maritimo-1932

Afortunadamente como consta en la obra de D. Rafael Echegaray sobre la historia del RCMS, los documentos fundamentales de la entidad no sufrieron ningún daño en aquel siniestro que hizo desaparecer el edificio que albergaba al Club Marítimo, el que pertenecía a la Junta del Puerto.

El afán y la entrega de los Socios que en aquel momento formaban parte de la entidad hicieron resurgir a esta de sus cenizas, ello a pesar de las graves dificultades por las que la Nación pasaba, construyeron entre todos un nuevo edificio sobre la bahía, unos metros mas al este de donde estuvo ubicado el primer enclave del Club

Tras grandes dificultades, las que estuvieron a punto de provocar el que el edificio construido por los Socios fuese utilizado para siempre en otros menesteres y por otras entidades, consiguieron que este volviese a sus legítimos dueños.

Los Socios de aquel momento se significaron en la construcción y dirección del Club, los que con su tesón y esfuerzo recuperaron Este para las generaciones posteriores, las que ahora lo disfrutan, y las que con una completa ingratitud, el pasado 2011 les negaron seguir honrándoles con unos Memoriales a Perpetuidad, que habían sido aprobados por Unanimidad por otras Asamblea de Socios con algo tan significativo para una entidad náutica como son las regatas a vela,

Posteriormente en el año 1987, el 19 de septiembre, el edificio que tanto había constado construir y recuperar, sufrió un atentado terrorista, en el que una bomba colocada por la banda terrorista Eta ocasiono daños en los mismos.

A escasos días de este atentado, se convoco ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA para dar cuenta a los Socios de los daños ocasionados por la explosión, realizándose esta en el Puente de mando del Club. En aquella Asamblea, se dio traslado a los Socios de todos los perjuicios causados por la explosión, arbitrándose en la misma, entre otras cosas, las formulas para reparar los daños mediante una derrama entre los Socios para hacer frente a las reparaciones sin tener que esperar a que el seguro se hiciese cargo de las indemnizaciones.

Nada se dijo a los Socios en aquella Asamblea sobre desaparición alguna de los documentos mas importante de la entidad, como son los Libros de Actas y el Libro Registro de Socios, con lo que lo mas importante del Club, el Alma del mismo, no había sufrido ningún daño, una vez mas, en este atentado, como tampoco lo sufrieron en el año 32.

Ahora es cuando lo que voy a relatar se convierte en algo surrealista;

Hace unos pocos años, a cuenta de una solicitud que se realiza a la oficina de la entidad con relación a una fecha de alta de un Socio en el Club, en la que se solicitaba ver la ficha del mismo, en la que debían constar de acuerdo con los Estatutos los datos a que estos obligaba; la ficha mostrada en la oficina solo contenía los datos bancarios del Socio. Ante esta extraña realidad, se pregunta en ese momento por una serie de datos relacionados con las fechas de altas en el Club de familiares del que hace la consulta, de los que alguno había pertenecido al Club desde su fundación, no pudiéndole dar en las oficinas en ese momento ninguno de los datos solicitados por carecer de ellos.

Ante lo inverosímil de la situación, se solicita en ese momento el ver el Libro Registro de Socios, lo que se tuvo que realizar por escrito a la JD al exigírselo en las oficinas para poder enseñarlo..

Viendo lo que se adivinaba, se solicito también el ver todos los Libros de Actas de la entidad desde su fundación, todo ello por escrito ante los responsables de las oficinas.

Cada 15 días, ante la falta de contestación al requerimiento, se pasaba por las oficinas de la entidad para preguntar por el Libro de Registro de Socios y los de las Actas, remiendo esta siempre a la falta de contestación de la JD.

Por fin tras una larga espera la JD se digno a contestar la solicitud, citando al peticionario un medio día para enseñarle lo solicitado.

Como no podía ser menos se acudió a la cita, en la que se pusieron a disposición del peticionario las Actas de las ultimas Asambleas celebradas y un listado de Excel que contenía nombres y algunos datos de los indicados para el Libro Registro de Socios, faltando muchos de ellos a cantidad de las personas que en el listado aparecían.

Tras la inspección de la documentación mostrada, se le hizo firmar al peticionario un documento en el que se indicaba que le habían sido enseñados los documentos solicitados.

Ante las dudas que presentaban dicho listado Excel, el peticionario solicito por escrito al Secretario que se le facilitasen ver todos los libros de las Actas de las Asambleas y una certificación de la diligencia del Juzgado que ampara al Libro de Registro de Socios.

A lo solicitado primero, después de varios meses, se le informo el día que se le cito para verlos que no existían libros de Actas anteriores a 1954, tardando casi un año en conseguir ver el resto de libros de Actas que existen en la actualidad y que llegan hasta nuestros días, en los que se comprobó que en ninguna Asamblea se hacia mención a la desaparición de algún documento de los que los Estatutos determinan como obligatorios en el Régimen Documental de RCMS.

Sobre la segunda solicitud, aun se esta a la espera de que el Secretario expida el certificado de la diligencia del Juzgado en el libro de Registro de Socios.

Posteriormente y por otros caminos se ha podido saber que el Libro de Registro de Socios no existe, que no hay datos de Socios de antes de 1990 y que el listado Excel se realizo para poder enseñar algo al Socio que realizo la petición para ver dicho Libro.

En este listado Excel, los datos anteriores a 1990 han sido incorporados en

él en base a los aportados en el listado alfabético de Socios que recopila el libro del D. Rafael González Echegaray “Crónica del Real Club Marítimo de Santander”, el que no aporta ninguno mas, incorporándose los datos anteriores a esa fecha en le listado Excel muchos de ellos por deducción de la persona que realizo el mismo, no pareciendo en el mismo nombres de Socios que en su momento fueron parte del RCMS como consta en documentos fidedignos de la época y que el listado Excel ignora.

Esta desaparición de documentos esenciales como son el Libro Registro de Socios y parte de las Actas de las Asambleas mas trascendentes en la vida de la entidad, lo que podía haber sido solamente una perdida irreparable causada por una causa de fuerza mayor y perfectamente justificada, deja de ser esto para convertirse, por la actitud de los responsables de la dirección de la entidad, en un asunto lamentable que raya con la ilegalidad, en que no solamente se intenta ocultar la desaparición de los documentos, sino que lo que es sangrante se intenta dar por bueno un documento que se hace con ocultación y sin veracidad alguna, , lo que es muy lamentable en el mejor de los casos.

No cabe la menor duda que un mundial de la ISAF es un evento importante, sobre todo para la ISAF. Pero para nada desmerece la importancia de participar en un Mundial realizado individualmente, cada clase por su lado. El macro mundial solo es un formato de la ISAF para vender mejor la organización del mismo. Este macro mundial no lleva tanto tiempo celebrándose, de hecho este tipo de eventos comenzó con Mundo vela 92, en el que la ISAF descubrió el negocio, el que no fue tan bueno para el organizador. Tengo mis dudas, fundadas en la experiencia de haber participado en dos de ellos, que lo sea bueno para los ciudadanos de a pie de la comarca que realiza el evento, los que verán durante la celebración del mismo que no todo el monte es orégano como nos cuentan.

Este formato lo intento la RFEV durante varios años, los gastos en los que contraían los organizadores asfixio la idea y tras unos años de puesta en práctica, hoy está en desuso

Como decía el padre de un buen amigo, los españoles somos unos marineros que corremos tras un balón, la alegoría es completamente cierta.

220px-Detail_from_a_map_of_Ortelius_-_Magellan's_ship_Victoria

 

200PX-~1

España y concretamente Santander debieron su esplendor a la náutica. El país descubrió rutas marítimas inaccesibles, sus navegantes dieron la vuelta al mundo cuando nadie lo había hecho y contando con unos medios que el solo pensarlo hoy nos pondría los pelos de punta, lo hicieron en una naves con cuando menos no aptas para esa navegación, con solo un el Astrolabio y con una ampolleta como instrumentos de navegación, sin cartas y sin comida. Fuimos la nación que dómino completamente, por cientos de años, un océano tan enorme como el Pacifico, el que fue nuestro lago, teniendo en él, el océano más grande del mundo, la línea marítima más longeva que jamás haya existido en el planeta, la que efectuaba el mítico Galeón de Manila, con el que se realizaba la travesía Manila-Acapulco y vuelta. Línea que comenzó su andadura en 1565 y terminó su singladura en 1815, tras 250 años de ininterrumpida actividad, lo que ninguna otra nación ha realizado jamás, ni podrá realizarlo nunca. Cantabria debe su esplendor a los armadores y marinos del siglo XIX, que dieron una pujanza extraordinaria a la capital cántabra.

ampolleta-para-web

Todo eso es desgraciadamente agua pasada, durante el siglo XX y parte de XXI la ciudad ha dejado de mirar al mar, o mejor dicho la mira de reojo, pues no le queda otro remedio que verla todos los días, tanto por su frente Sur en la bahía, como por el Norte en el Cantábrico.

 

astrolabios-para-web

Durante todos estos años la práctica de la vela ligera ha sido complicada para aquellos que se decantaban por esta modalidad, ahora parece que esta será la panacea para nuestra Ciudad si escuchamos los cantos de sirena con que los políticos nos bombardean desde los medios.

 

caseton-desde-el-aire

Para los mundiales de Snipe celebrados en el año 1955, los que la mayor parte de la población santanderina, por no decir su totalidad, desconoce su celebración. Evento que era impensable en nuestro País falto en aquellos años de todo lo necesario para cualquier cosa, con motivo del mismo se construyo un hangar en Puertochico, en el lugar que hoy se alza el CEAR, el que con muy poco costo tuvo el privilegio de servir de cuna a todos los navegantes que durante más de 50 años han practicado la vela en Santander. Es decir la celebración del Mundial sirvió para que los deportistas santanderinos pudiesen disponer de un lugar para poder recoger sus embarcaciones y servir de base para la práctica de la vela ligera. En definitiva para potenciar y facilitar el deporte de la vela a los ciudadanos santanderinos, además con escasísimo coste.

Con el derribo del Casetón se levanto, tras muchas incertidumbres por parte de las instituciones, el CAR, hoy llamado CEAR, en donde no todos los Organismos Institucionales Cántabros estuvieron en su creación, y los que estuvieron tardaron excesivos años en llevarle a cabo.

Este que en un principio se proyecto para que los santanderinos disfrutasen de una posibilidad de practicar la vela a muy bajo precio, pues el Ayuntamiento, que era su mayor impulsor e inversor, estaba decidido a que los santanderinos navegasen contando con sus instalaciones y material. En ese afán de servicio al ciudadano, en su momento, publicaron los precios de alquiler de las embarcaciones depositadas en el centro, para que estos, por un módico precio, pudiesen navegar tanto cuanto quisieran. Hoy de esto no se acuerdan ni los más viejos de la localidad, y las embarcaciones que se adquirieron en aquel momento, para ese uso, o han desaparecido, o duermen en los sótanos del hoy CEAR. Implantando también en él la Escuela Municipal de Vela

Esto se llego a plasmar en la documentación de la Corporación, la que tuvo durante varios años personal propio en el CAR, pero nunca se llevo a efecto el uso de las embarcaciones por los santanderinos, por lo que estos no pudieron disfrutar de estas oportunidades de algo que se había hecho con su dinero. Todo esto está hoy desaparecido

Con el tiempo el máximo impulsor del centro, el Ayuntamiento Santanderino, se desligo del mismo, con lo que la inversión que realizo en nombre de la ciudad dejo de ser efectiva para los ciudadanos.

escrito-autoridad-portuaria

Hoy la titularidad la lleva a RFEV, la que contra toda legalidad y sin permiso de la Autoridad Portuaria ha llegado a un acuerdo con el RCMS para la varada y amarre de embarcaciones de vela ligera en los terrenos del CEAR de las embarcaciones de los socios del Club, por el que se cobran unas cuota, más alta que las de los Puertos Deportivos de la Bahía, a pesar ser el RCMS una sociedad sin ánimo de lucro, mientras que los otros si lo son.

Esta ilegalidad de cobro, sin el preceptivo permiso de la Autoridad Portuaria, ha sido puesta en conocimiento de la misma, por lo que esta tendrá que tomar las medidas oportunas sobre esta transgresión de la normativa por parte del concesionario y del tercero, al que hace la cesión de parte de la misma, en la que los practicantes de la vela ligera son los convidados de piedra en este convenio entre el concesionario y un tercero, lo que dejara a los deportistas en vías de otra diáspora por el desierto, para poder mantener sus embarcaciones, elemento fundamental y básico para la práctica de este tipo de deporte, en que se da la paradoja de que es para el que se monta el mundial de 2014, el de vela ligera olímpica.

car-desde-el-aire

Ahora, se pretende acometer una remodelación del CEAR, para lo que está previsto el derribo de los antiguos talleres de la Junta, en donde el RCMS cuenta por el acuerdo con la RFEV, eso sí a buen precio, con unos metros cubiertos dentro de los mismos ( A pesar de haberle otorgado la RFEV una autorización de uso y disfrute gratuito para almacenamiento en espacio cubierto a todos los socios federados del RCMS, así como para sus propias embarcaciones y un pañol de 25 m2 el día 16 de Noviembre de 1989).

 

zaeraduna-

 

En el lugar que ocupan estos talleres, se realizara una construcción con forma de duna, en la que se instalara unas gradas y en su interior un aparcamiento (¿ ). Esto dejara sin apenas explanada para la varada de embarcaciones que en estos momentos se almacenan en ella, lo que va contra todo lo necesario para el desarrollo de la vela ligera. El proyecto puede ser singular, pero su efectividad será nula.

Echando un vistazo al proyecto que la organización hace de la distribución de las clases participantes vemos que es la siguiente: los Star, los Eliot y las embarcaciones de los comités se ubicaran en Puerto Chico, Los Laser junto con los Finn y los 49er estarán en el CEAR, los Laser Radial se concentraran en el final del espigón Sur del Dique de Gamazo, los RSX hombres, y lo RSX mujeres junto con los 470, hombre y mujeres se irán a la explanada de la grada de los antiguos Astilleros de San Martin, mientras que los remolques y los vehículos se irán al Tiro Nacional y al aparcamiento del Palacio de Festivales. Es decir la mayor parte de la actividad de los participantes se encuentra fuera de las instalaciones del CEAR, en donde no se hará ninguna actuación significativa de gasto

 

distribucion-embarcaciones-

Lo que necesita la vela ligera son explanadas amplias y rampas y grúas agiles para botar rápidamente las embarcaciones, cosa que en este momento carece el Centro, y que con la construcción de lo proyectado hará que escaseen aun mas. Lo que es muy posible es que promocione lo proyectado para el CEA un aumento notable del Botellón en la duna, al ser esta zona una de las más demandadas por los que lo practican.

Las gradas ya se realizaron en el Puerto Olímpico de Barcelona, con el objeto de que el ciudadano contemplase el espectáculo del Mach Race Olimpico desde las mismas, estas fueron un fracaso total ya en las mismas Olimpiadas. Hoy, son un lugar inhóspito y abandonado del Puerto Olímpico.

campos-de-regatas-mundial

Viendo también los campos previstos para el Mundial, se observa que de solo uno de ellos se sitúa en las cercanías de la zona de las gradas. Está claro que la determinación de este campo perjudicara notablemente a aquellos deportistas que tengan que realizar en él sus pruebas, lo que no es justo en un evento como es un Mundial. Todos los regatistas del lugar conocen al lugar como “la caraja” por sus imprevisibles condiciones eólicas, las que no cumplen con los mínimos exigidos para navegar en esa zona. Triste es que los deportistas que vengan a competir a nuestra ciudad paguen por las veleidades políticas

Aquí en Santander, tenemos un paseo magnifico frente a mar, que son los muelles, estos tienen bancos para sentarse cómodamente, en ningún momento se concentran en ellos los santanderinos para contemplar una regata a vela, y eso que casi todos los sábados del año se realzan las salidas de las regatas frente aquellos.

Otro tanto sucede con el incomparable balcón que supone el paseo de Reina Vitoria, el que con una perspectiva inmejorable y única, domina la bahía, y desde donde la vista panorámica que proporciona es incomparable. Pues bien, ningún viandante se para tan siquiera para contemplar el bello espectáculo de la navegación a vela, no digamos ya el que ofrece una regata.

Por ello los practicantes de la vela ligera santanderina vemos que a pesar que la inversión vendrá de las Instituciones Cántabras y Santanderinas, peligrara una vez más la posibilidad de mantenimiento de este tipo de vela para el ciudadano del lugar cuando se realicen las obras proyectadas. La Vela Ligera, vela que parece han descubierto ahora las Instituciones, las que han estado sordas a toda solicitud de ayuda por parte de los que practican, sea ahora el remedio para la Ciudad. Puede que los sea, otra cosa es que los sea para los deportistas que la practican.

 

cen-botin-para-web

Está claro que la ampliación del CEAR entra dentro de ánimo político de desarrollar el frente marítimo santanderino y modificar el arco de la Bahía, para lo cual, las Instituciones Cántabras y Santanderinas, léanse el Gobierno de Cantabria, el Ayuntamiento y la Autoridad Portuaria han aprovechado el Mundial de Vela 2014 para de esa forma impulsar la modificación de la costa Santanderina. Para ello han previsto un gasto en el CEAR de 6,6 millones de Euros, cifra que algunos medios elevan hasta los 8,8 millones de euros. (ABC, noticias agencia 02112011), cantidad que en los tiempos que corren no está muy claro que las instituciones, que tiene enormes problemas para contener su déficit y algunas para pagar a sus empleados, puedan hacerse cargo del mismo, lo que por otra parte, cuando se terminen las obras será muy posible que suceda lo que siempre ha ocurrido, que el gasto final supere con creces a lo presupuestado, así nos ha lucido el pelo.

Lo que no se entiende, es que como siendo, este asunto de remodelación del CEAR, un tema que ámbito político y sufragado totalmente por las Instituciones, sea la RFEV la que tenga que pedir un crédito por valor del 22,73 % del total del proyecto, por la nada desdeñable cantidad de 1.500.000 euros, para adelantar el pago a los contratistas del mismo, lo que puede dejarla muy mal parada, en el caso que tenga que hacer frente a las obligaciones contraídas con los agentes del crédito.

Ante todo esto habrá que analizar, o al menos preguntarse varias cosas sobre lo que necesita el Mundial 2014

zona-a-remodelar

¿Es importante el desarrollo del Frente Marítimo Santanderino?, indudablemente si, en lo que afecta a la zona de San Martin y el Barrio Pesquero, pero el CEAR ya está desarrollado , lo único que habría que acondicionar en su parte posterior y que pertenece a Patrimonio, es esa Joya de la construcción náutica tan poco valorada por los santanderinos y que es el Dique de Gamazo y su casa de Bombas, que presentan un abandono extremo.

financiacion-obras-hangar-c

¿Es importante la remodelación del CEAR tal y como se plantea con el derribo de las Naves actuales y la construcción de una duna escalonada con un coste de más de 6 millones de euros en su lugar? No, La verdad es que no. El l CEAR ya ha sido remodelado y ampliado al doble su nave en el año 2009, arreglada la explanada y la rampa de varada frente a los antiguos talleres en aquel momento.

puerto-chico-sin-agua

 

la-explanada-del-car-con-su

Si sería importante acondicionar esta rampa para que fuese más efectiva a la hora de botar y varar las embarcaciones, también sería importante arreglar las rampas de Prácticos, las que son parte importante de la instalación y que están tal y como se construyeron hace mas de 150 años. Fundamental para el buen desarrollo del Mundial es dar el fondo necesario en bajamar a la entrada de Puerto Chuico, para que haya agua en la zona de la grúa y junto a las rampas de varada, lo que tampoco se han mejorado en ningún momento de la construcción y ampliación de CEAR.

proyecto-duna-2

 

proyecto-duna-3
proyecto-duna-1

¿Es necesaria para el desarrollo del Mundial la construcción de la “duna” en el Cear? No, rotundamente no. El Cear, tal y como esta, cumple y cumplirá perfectamente sus funciones. La “duna” no mejorara para nada el aumento de explanada, sino todo lo contrario y será, seguramente un lugar que ofrezca situaciones para nada deseadas y desde luego con más de mil millones de las antiguas pesetas se puede hacer mucho más en la vela española que poner unas gradas en los terrenos que ocupan los talleres de la Autoridad Portuaria

 

proyecyode-la-duna
vista-cear-hasta-peninsula-

Dado lo problemático de la gestión a realizar, y la actual coyuntura económica del País y nuestras Instituciones, en donde los recortes que se esperan en las administraciones publicas serán mayores que lo anunciado por el Sr Rajoy en su discurso de investidura, por ello será muy complicado para la RFEV sacar con éxito el permiso de los Asambleístas para solicitar el crédito en la Asamblea Extraordinaria convocada para el próximo día 27 de Diciembre, lo que puede hipotecar a varias de las futuras Directivas federativas, que nada tienen que ver con este asunto.

Pero aunque es muy fácil tirar con pólvora del Rey, aun quedan personas coherentes en nuestro País que sopesaran la gravedad de lo solicitado.

En nuestra ciudad, allá por el año 1955, se celebro en el mes de Julio el Campeonato del Mundo de la Clase Snipe.

 

mundial-1955-1

Los Mundiales, que ahora son tan habituales en nuestras abundantes costas, en las que por cualquier motivo se monta uno con este nombre, por aquel entonces eran algo impensable, un evento casi extraterrestre para un país que estaba saliendo un ostracismo internacional.

Con motivo de aquel importantísimo evento el Marítimo solicito una concesión, a la por aquel entonces Junta de Obras del Puerto, para construir una nave para que los Snipes invernasen en la larga temporada de inactividad que iba en nuestra ciudad de Septiembre a Junio; para que en su interior las embarcaciones de vela ligera no estuviesen expuestas a las duras inclemencias invernales, las que también por aquellos tiempos afectaban considerablemente a la cornisa cantábrica.

caseton-desde-el-aire

 

caseton-desde-el-aire-b-y-n
Copia-de-la-flota-en-la-amp

Durante muchísimos años esta nave, que en el argot náutico santanderino, se llamo, y se conoció, desde un principio como “El Casetón” cumplió con sus funciones de almacén. Siendo además el Aula Magna para todas las generaciones que practicaron la vela en Santander desde su construcción en el 55 hasta su desaparición en el 91.

19900060-derribo-del-car-si

En el año 1988 el Casetón sufría un abandono tan severo que se llego a prohibir la entrada en el mismo por amenaza de ruina. Aun así , seguía siendo el lugar de almacenaje de la vela ligera del lugar y donde unos pocos locos acudían para poder practicar la vela.

Por aquel entonces, la Federación Cántabra de Vela presidida por D. Jesús Mora Cospedal solicito a la Española, que dirigía D. Arturo Delgado, la construcción en nuestra ciudad de un centro de Vela, pues el que se había abierto en la Isla de la Torre, y que había costado más de 10 años de arduo trabajo el hacerlo, y que dirigía con gran acierto hacia ya mas de dos la Federación Cántabra, por cuestiones políticas, ajenas completamente a la práctica de la Vela, le fue arrancada a esta su gestión por la Consejería de Cultura, pues acababan de aterrizar las Autonomías en nuestro País y la nuestra había recibido hacia poco la trasferencia de Deportes. Siendo modificada por dirección de Deportes la función que venía desarrollando la FCV en dicha Escuela de Vela.

Tras acoger favorablemente esta petición la RFEV, y nuevamente tras varios años de lucha, intrigas y problemas burocráticos, esta consiguió arrancar,- lo que no fue nada fácil,- al Consejo Superior de Deportes el compromiso para construir un Centro de Alto Rendimiento de vela en Santander, pero para ello se necesitaba un espacio donde poder edificarlo.

La cuestión no era baladí, pues había pocas posibilidades de encontrarlo.

En este ínterin, se intrigo, se presiono, y se manipulo mucho, muchísimo, para que el Car de vela se ubicase en Laredo o en país Vasco, en donde proporcionaban el terreno necesario sin ningún tipo de problemas. Lo que animaba al Consejo a tirar la toalla por la ubicación del centro en Santander.

1991-comienza-licitacion

Esto estuvo a punto de suceder a no ser por la constancia de las instituciones federativas y del Ayuntamiento Santanderino, el que se implico totalmente en el proyecto, que conto desde un principio, con la aprobación del la Junta del Puerto.

A todas estas el “Casetón”, una ruina total por aquellas fechas, con muy pocos años ya de concesión en su haber, seguía almacenando las embarcaciones de vela ligera de la ciudad, de una forma precaria y peligrosa, cumpliendo a pesar de ello con la función para la que fue construido.

Ante esta realidad en el atascamiento del proyecto, que por falta de terreno para ser ubicado, se encontraba en vía muerta, y con escasísimas posibilidades de llevarse a cabo, la FCV y la RFEV realizaron una petición al RCMS para que cediese la concesión del “Casetón”, -con el Visto Bueno de la autoridad Portuaria-, para ubicar el Car en la concesión ocupada por ese edificio.

Tras muchas indecisiones, el RCMS cedió sus derechos sobre la concesión, -sin pedir contraprestación alguna por ello-, para que se pudiese edificar el Car de vela en su hasta entonces concesión.

carta-rfev

Con motivo de esta renuncia en el año 1989, el día 16 de noviembre la RFEV y la FCV, - de motu proprio, y sin que mediase petición alguna por parte del RCMS-, emitieron un documento en estos términos: “ Como consecuencia de la renuncia del Real Club Marítimo de Santander a la concesión del casetón de Puerto Chico, la Real Federación Española de Vela y la Federación Cántabra de Vela autorizan al uso y disfrute gratuito de las futuras instalaciones del C.A.R. por parte de los socios federados, en cuanto al almacenamiento de barcos en espacio cubierto, así como también a los barcos de servicio del club y a preveer en dichas instalaciones de un pañol de 25 m2 aproximadamente para uso del Club”.

Esta magnífica oferta de la RFEV, en la que los socios federados estaba autorizados al uso gratuito de las instalación en cuanto al almacenamiento de los barcos de los socios federados en espacio cubierto nunca fue solicitado por el RCMS -y mucho menos ejecutado por la RFEV-.

La vela ligera del Marítimo, cuando “el Casetón” desapareció y a pesar de lo magnánimo de la oferta realizada por la RFEV a la entidad, comenzó un peregrinar por varias instalaciones del dique de Gamazo, hasta que al fin mantuvo a las embarcaciones de vela ligera de sus Socios en la explanada del espigón de la Tolva, en donde monto unas “instalaciones provisionales”, tal y como indicaba el texto que tenía el Contenedor colocado al efecto de almacén en el espigón.

Estas instalaciones “provisionales” duraron más de 12 años, durante los cuales los “botellones” y otros pormenores, no menos importantes, como la quema una noche de una embarcación allí depositada, fueron deteriorando tanto a los barcos como a las voluntades de salir a navegar de sus dueños.

Cuando la Junta del Puerto decidió que el espacio que ocupaba la vela ligera del Marítimo en el espigón tenía que ser un espacio abierto para la ciudadanía,- que lo fue siempre, sobre manera con los botellones-, para el uso y disfrute de la misma, el Marítimo entablo conversaciones con la RFEV, que por esas fechas era la única entidad que regia el CAR, pues el Ayuntamiento, que había sido un ente decisivo en la construcción del Car, había abandonado la gestión del mismo hacia ya algunos años.

los-snipes-en-la-bolera-diq

La RFEV sin mencionar para nada el documento del año 89 deja, por el pago de una pequeña cantidad, a la vela ligera del Marítimo un espacio en la bolera del dique de Gamazo para que pudiesen ubicarse las embarcaciones en él.

Esta situación se mantuvo durante dos años aproximadamente.

Hace unos tres años, tras una remodelación de las instalaciones del Car por una ampliación del mismo, en la que doblo su volumetría y consiguió la cesión por parte de la Junta de los antiguos Talleres de la JOP con su espacio exterior, la RFEV llego a un acuerdo con el Marítimo, por el cual arrendaba a este una porción de espacio en la explanada y una parte de una de las nave de los antiguos talleres portuarios.

Con este acuerdo la flota de vela ligera que estaba en la bolera del dique pasó, o mejor dicho les obligaron a pasar, a ocupar parte de la explanada que esta junto a las naves.

mas-destozo-barcos-en-elcar

 

P1010033

Esto trajo consigo el primer problema serio que sufrieron las frágiles embarcaciones de vela ligera en su diáspora desde la desaparición del “Casetón”, cuando en un temporal del SW, la mayor parte de ellas, ante la falta de preparación de la explanada para este tipo de problemas, voló por los aires produciéndose importantes daños en las mismas.

Pero no solo esto padecieron los sufridos deportistas de vela ligera, sino que el cambio de sitio también trajo consigo un aumento desmesurado de las cuotas por almacenaje al aire libre, las que variaron de los 43,71 euros al trimestre que pagaban por ello cuando estaban en la bolera, a 116 euros por el mismo periodo, para embarcaciones dobles y 162,40 euros para embarcaciones grandes (de vela ligera) en la nueva ubicación, lo que suponía unos incrementos en el precio del almacenaje que van desde el 165,38% y el 271,53 %.

Subidas que nada tenían que ver con el incremento del IPC con que se suben las cuotas, y que para ese año fue del 2,4%. Eso a pesar del documento existente, de cesión gratuita de almacenamiento en espacio cubierto, por parte de la RFEV a los socios federados del RCMS.

Durante el periodo de negociaciones del Marítimo con la RFEV se le hizo ver la existencia del documento que esta había entregado en su día a la entidad, para que con él defendiese los derechos de sus Socios. Ante este hecho, se manifestó que desconocían dicho documento, por lo que se hizo llegar una copia del mismo.

A pesar de este documento, y ya en su poder, se firmo un acuerdo con la RFEV por el que los Socios del Marítimo no solo perdían lo ofrecido voluntariamente por la RFEV en su día, sino que pasaban a pagar unos importes en la que las subidas suponían el incremento de las cuotas en las cantidades descritas anteriormente.

Los Socios, deportistas de vela ligera federaos, han asistido como convidados de piedra a una brillante gestión, (sin duda la misma lo ha sido para la RFEV, la que con ella se ha desentendido de un acuerdo firmado y consigue además financiar parte de los gastos del Car, por aquellos a los que cedía gratuitamente el almacenamiento).

Como decía al principio para esta larga diaspora, no hacían falta alforjas.

la-copa-gallo

 

motivo-principal-para-empie

 

peana-con-placas

Lo más importante que debe tener una entidad deportiva es su historial y su tradición. Cuando esto ya no se lleva, la flota Snipe santanderina tiene el privilegio de competir por el trofeo más antiguo de España, La Copa Gallo

clbu-ce--regatas-desde-ipho

El Trofeo, La Copa Gallo, fue creado por el Real Club de Regatas en 1900, por donación de Dª Manuela Bustamante y fue ganado entre otros balandros por el TUIGA uno de los barcos más emblemáticos de la época. Su propietario el REAL CLUB DE REGATAS DE SANTANDER la cede graciosamente a la flota Flota Snipe Santanderina para que todos los años celebre la competición del mismo.

reglamanmt-copa-galo-a-350-

 

reglamanto-copa-galo-texto-

 

reglamantp-copa-galo-recorr

El Real Club de Regatas de Santander, el Club náutico más antiguo de España, fundado el 28 de mayo de 1870, bastante antes de la creación del R. C. Mediterráneo de Málaga, que lo fue en el 1873, ó de la del R. C. náutico de Tarragona que se fundó en el 1878, es el poseedor desde sus inicios del trofeo que ampara a la competición deportiva más antigua de Cantabria, y de todo el país, la “Copa-Gallo”.

cenefa-sola

 

detalle-de-inscripcion-prin

 

detalle-pie-recortado-estae

La competición se instituyo en el año 1900, exactamente el día 23 de agosto.

tapa

 

peana-con-placas
detalle-motivo-barcos

Para darnos una idea de la importancia de la COPA GALLO, la primera edición de la Copa del América tiene lugar en 1870, es decir el mismo año del nacimiento del Club que instituyo la COPA-GALLO.

 

reglamanto-1896-1

 

reglamento-1896-2-a-350-p

 

reglamanto-1896-

 

El Trofeo empezó a disputarse el mismo año de su creación, 1900, con su correspondiente Reglamento, y de acuerdo con el de “Regatas a Vela” del propio Club de Regatas, del año 1896 .

 

regalanto-regatas-1896-tapa

El Reglamento de “Regatas a Vela” del Club de Regatas contaba en aquel entonces con 42 artículos, en los que se preveía todo lo relacionado con la navegación y las regatas entre yates a vela, no teniendo que envidiar nada al actual reglamento de la IYRU en vigor.

La Copa Gallo como reza su reglamento original, copia del cual, por su importancia, se reproduce literalmente en estas líneas, dice así, “ La Junta Directiva del Club de Regatas, en sus deseos de aumentar la afición a las regatas a la vela, y habiéndose terminado la que origino el premio LA COPUCA , ganada en definitiva por el balandro LIN, de la propiedad del señor Corral Abascal, se dirigió en atenta suplica a la señora doña Manuela Bustamante, viuda de Gallo, solicitando su concurso para establecer una nueva regata en sustitución de aquella. Accediendo dicha señora, regalo una magnifica copa de plata, para regatas a la vela entre yates de nuestra matricula, denominándose, en obsequio a la donante COPA-GALLO y para cuya regata se acordó el siguiente reglamento”

En él se determina entre otras cosas que, en caso de no celebrarse la regata anunciada, la Copa quedara depositada en el Club hasta que se verifique la regata próxima.

reglamento-copa-gallo-bande

Teniendo todos los campeones de la misma derecho a una bandera fondo azul, con el grimpolon al centro, COPA-GALLO y el año en letra blanca y cuando fuese uno mismo campeón varios años se pondrá en la bandera el numero de orden en cifra roja.

El reglamento preveía también que en caso de empate se verificara entre los vencedores una nueva regata el día que señale la Junta Directiva del Club, y que la Copa nunca se entregara en propiedad, sino que el vencedor de cada edición la recibirá en depósito, debiendo devolverla al Club de Regatas 8 días antes de la regata del año próximo.

Esto y el celo en su custodia por parte del Real Club de Regatas ha sido lo que ha hecho posible que esta competición llegue hasta nuestros días con su trofeo original.

programa-regatas-1885-

 

premio-regata-1886-

 

progama-1893
progama-1894-esta-mejor

Otra competición náutica de prestigio como fue LA COPUCA también del Real Club de Regatas de Santander, la que se instauro en 1893 conto con un reglamento en que se contemplaba el que el trofeo pasase a ser propiedad del barco que lo ganase en tres ocasiones. Condición difícil, pero no imposible, y que ocasión ocasiono la extinción del mismo en 1899 por haber conseguido las tres victorias preceptivas el balandro LIN. Teniendo el Trofeo tan solo una vida deportiva de 6 años. Por este motivo el Club de Regatas al instituir la nueva competición y para garantizar su existencia, lo hizo en esta ocasión, con magnifico criterio, a perpetuidad.

regatas-locales-1900-a-350-

 

regatas-internaconales-1886

Este es básicamente el reglamento del trofeo deportivo más antiguo de Cantabria y e España, del que su primer ganador fue el balandro “Sidora” en el mismo año de su creación, el año 1900.

sidora-1900-mejor-

La copa Gallo se pone en liza por el Real Club de Regatas hasta el año 1917 para los monotipos de la época, siendo uno de sus ganadores más significados el “Tuiga”, un quince metros que ha sido, y es, uno de los barcos más bellos, emblemáticos y que mejores resultados ha obtenido internacionalmente para nuestra ciudad, defendiendo los colores del Real Club de Regatas y la bandera roja y blanca de la matricula de Santander en regatas como la Semana Naval de Cowes, la competición deportiva náutica más importante de esa época, en la que se daban cita todos lo que eran en este deporte del Yachting, y en donde en 1909 y al mando de don Victoriano López-Doriga, y formando equipo con otro mítico 15 metros , el Hispania, patroneado este por Alfonso XIII, terminaron en segunda y primera posición respectivamente en las regatas de dicha Semana Naval, causando admiración en el mundo náutico de la época con su importante triunfo en la más importante prueba de la vela mundial de la época. Siendo estos los barcos más elegantes que han navegado en nuestra Bahia, y los que afortunadamente para todos los amantes del mar han tenido la suerte de ser recuperados para la navegación por un grupo de entusiastas de estos preciosos veleros.

hispania-y-tuiga

 

tuiga-4-a-354-p-mejor
chiqui-1915

 

el-tuiga-con-el-hispania-pa

Hoy son las joya del Real Yacht Club de Mónaco, el Tuiga - que mantiene actualmente su nombre original, como homenaje a lo que este bello barco represento en el Yachting -, y de la Fundación Hispania , el Hispania recientemente incorporado nuevamente a las regatas .

 

el-tuiga-

En el año 1949 la flota Snipe santanderina, por la amable cesión por parte del Real Club de Regatas de Santander del trofeo del que es depositario, y con el fin de que este continuase obteniendo los objetivos para los que fue creado, comienza a disputar nuevamente la COPA-GALLO , haciéndolo de forma ininterrumpida hasta el año 1971, en que es el Chiqui III el ganador de esa última edición en la vida del trofeo, dejándose, por dejadez de los responsables de la entidad responsable de la flota, de celebrarse a partir de ese año.

copa-gallo-en-reglamento-rc

 

Por fortuna en el año 2008, y gracias a la buena voluntad del Real Club de Regatas de Santander y principalmente a la de su Presidente Alejandro Miyares Gómez, que ha vuelto a poner a disposición la COPA-GALLO para su disputa por la flota Snipe santanderina del carismático Trofeo, es por lo que nuevamente vuele a disputarse como el más preciado entre los que la flota Snipe celebra, a pesar de la cortedad de miras del Club, que exigia que fuese a la entrega Dna Manuela del 2008. Esto, entre otras cosas motivo que para el año 2009, esta vez de una manera consciente, le excluyese de su calendario de regatas, a pesar de haber estado presente en el mismo por 24 años, y sin tener en cuenta el valor histórico y el historial de esta Copa, única en nuestro país, no solo por la importancia de sus 111 años de existencia que acumula su peana, sino por la categoría de los barcos que figuran grabados en la misma

El Listado completo de las embarcaciones que figuran en la peana de la Copa Gallo es la siguiente tras los 111 años de existencia de la misma:

     
1900 Sidora III 1949 Maria del Carmen III 2008 Chiqui IV
1901 Luisilla 1950 Maria del Carmen III 2009 Chiqui IV
1902 Luisilla II 1951 Racha 2010 Chiqui IV
1903 Luisilla 1952 Mosquito VII  
1904 Mariposa 1953 Mosquito IX  
1905 No se celebro 1954 Gabriela  
1906 Mariposa 1955 Vigota  
1907 No se celebro 1956 Gabriela II  
1908 Almoraima 1957 Jan  
1909 Tuiga 1958 Jan  
1910 No se celebro 1959 Tinin II  
1911 No se celebro 1960 Gabriela II  
1912 No se celebro 1961 Jan II  
1913 No se celebro 1962 Rayo III  
1914 No se celebro 1963 Rayo III  
1915 Chiqui 1964 Gorgojo  
1916 Mosquito III 1965 Rayo III  
1917 Maria 1966 Sonata  
  1967 Sonata  
  1968 Sonata  
  1969 Jan  
  1970 Jan  
  1971 Chiqui III  
     
     
       
       

Con la oportunidad que me brinda esta magnífica publicación, a partir de ahora voy a comenzar a escribir en este blog. Aprovechando este primer contacto con la red para a hacer unas reflexiones en voz alta sobe nuestro deporte según mis experiencias en el.

 

aparajando el chiqui II 1967

Hace mucho, mucho tiempo comencé a navegar en vela ligera, la única que existía en mi ciudad por aquel entonces, iniciándome como todos los de mi época con gran dificultad en el mundo de la competición en un Club en que solo unos pocos tomaban parte en este difícil arte de navegar y al que era prácticamente imposible acceder si no lo practicaba alguien de tu entorno. Era lo que en aquellos años tocaba como consecuencia de nuestra historia reciente.

En aquel entonces la vela era todo un arte, en el que primaba la persona sobre todo aquello que tenía que ver con este deporte; barcos, velas y aparejos.

Cuando comencé, la enseñanza de la vela dependía de que alguien te sacase de tripulante cuando el suyo le fallaba, lo que para nuestro pesar eran muy pocas veces lo que esto ocurría, por lo que nuestro aprendizaje se alargaba enormemente en el tiempo, pero eso no importaba, siempre seguíamos bajando para probar fortuna, tuviésemos o no suerte en el intento, curtiéndonos este duro aprendizaje para perseverar en esta disciplina deportiva.

En aquella dura, pero magnifica escuela tuve la inmensa suerte de conocer a personas que te trasmitían su afán y entusiasmo por este deporte. También conocí durante muchos años las velas de algodón egipcio, la jarcia de acero galvanizado, los cascos de madera que había que calafatear, la piola, los grilletes de hierro, las corcheras como salvavidas, la ropa de aguas que llevaban los pescadores y que no siempre nos era posible adquirir.

También aprendí el difícil arte de pintar los barcos, con el gran trabajo que esto nos suponía, el que nos tenía ocupados durante meses de duro afán y dedicación.

En todo ello nuestra generación fue autodidacta, nadie se ocupaba de nosotros y cuando digo nadie, quiero decir nadie.

También conocí la prohibición que hacia el reglamento, complicado como ninguno, a nuestro deporte para que no participasen los profesionales en las regatas a vela, así como la imposibilidad de publicitar algo en nuestros barcos.

Mucho antes de entrar en este mundo ya pertenecía al Club de mi ciudad, pero este en aquellos tiempos no dedicaban un solo segundo a unos chavales que querían navegar, o lo hacía alguien de tu entorno, o como decía antes, era casi imposible acceder a su práctica.

En aquellos momentos, cuando el tiempo y el esfuerzo no suponían un impedimento a los entonces estudiantes, sobre todo en los largos meses que en los que no se practicaba la vela, los de mi edad practicábamos otros deportes en otros Clubs.

En estos, la entidad en la que lo practicábamos se encargaba de entrenarnos para mejorar nuestro conocimiento del mismo y nuestro rendimiento, de facilitarnos el material, de conseguirnos el campo de juego y de llevarnos fuera de nuestra ciudad por cuenta de ellos, cuando por suerte conseguíamos llegar a clasificarnos en competiciones con las provincias limítrofes, de lo que estos clubes estaba orgullosos de que sucediese. Todo esto era un gran estimulo para nosotros, y nos afianzaba más aun en su práctica deportiva.

Cuando hacíamos vela en los meses de verano, nuestro Club se limitaba únicamente a dar las salidas a unos recorridos con balizas fijas, para que los socios hiciésemos lo que se llamaba pomposamente regatas; nosotros lo denominábamos “Valdecilla-Sardinero”, que era la única línea de autobuses que circulaba en la ciudad por aquellas fechas.

El Club no movía un solo dedo por mejorar nuestros conocimientos, ni tan siquiera lo hacía para que tomásemos parte en las regatas por él organizadas. Mucho menos nos facilitaba la mejora de nuestro escasísimo material.

La afición y el entusiasmo tenía que aportarlo uno mismo. Esto poco contribuyo a la divulgación de la vela, todo lo contrario, en el camino se quedaron excelentes deportistas.

Cuando algún socio intento, en aquellos tiempos, hacer que en mi club cambiasen estas cosas, sencillamente le echaron. Como esto no se sostenía, tras un largo contencioso tuvieron que readmitirle. Con el tiempo esta persona fundo un magnifico Club en la capital del país.

Esto es lo que los chavales de aquella época veíamos y para nada comprendíamos.

El tiempo fue pasando. Poco a poco fuimos, a duras penas y por nuestros medios, aprendiendo como pudimos. El esfuerzo de hacer sacar chispas a nuestro obsoleto material y sobre todo la voluntad de nuestra generación por seguir navegando nos dio sus frutos, gracias exclusivamente a nuestros propios esfuerzos.

equipo olimpico
1988 equipo olimpico pussan esta

 

En estos momentos he pasado de los 50 años practicando este maravilloso deporte de la vela, la mayor parte de este tiempo dedicándome a la competición, unas veces con mejor fortuna que otras, sin que nunca me regalaran nada, pero siempre disfrutando con su práctica. He competido en cientos de eventos importantes, acudiendo en dos ocasiones a representar a nuestro país en la más grande competición de vela ligera, en la Olimpiada de Montreal y en la de Seúl. He navegado entre otros cientos de excelentes navegantes, contra figuras míticas como por citar algunas Paul Elwstrom, Los hermanos Grael, Augy Diaz, Paul Cayard, Mark Reynolds, Antonio Gorostegui, Alejandro Abascal, Fernando León, etc., etc. Estando satisfecho de todos estos años que lo he ejercitado, y de las situaciones que como consecuencia de esta práctica he temido y que han servido para forjarme.

con elwstron en kiel

He visto a lo largo de este largo periodo de actividad náutica un avance inimaginable en todos los campos que le afectan. Viendo como la vela ha pasado de ser un arte en el que la persona era fundamental, a depender cada vez mas de la tecnología y del material, lo que conlleva cada vez más la pérdida del sexto sentido que hacía falta para destacar o simplemente para practicar la vela. No sé si ello será mejor o peor, pero está claro que nunca será igual.

Como consecuencia de este largo periodo de practicar la vela, cada vez que compito en estos momentos me hago infinidad de preguntas sobre el deporte que me ha acompañado toda mi vida, a las que pocas contestaciones obtengo.

Actualmente es más difícil encontrar tripulantes para formar tripulaciones que cuando comencé a navegar, eso a pesar de los cientos de escuelas de vela que invaden nuestro litoral, en las que todas, sin trasmitirte nada, solo inculcan al neófito a ser Olímpico, con un canto de sirenas del que es difícil el sustraerse, pero abandonándole a su suerte una que vez que ha terminado el cursillo, y cuando se reengancha, es a costa de seguir pagando la cuota de la escuela.

En nuestro Club poco han cambiado las cosas a lo largo de estos años, solo durante un corto paréntesis a la mitad de este largo periodo, y las que lo han hecho no siempre han sido para mejorar.

Fue un triunfo conseguir alargar la temporada de regatas a la época invernal. Nos llevo años conseguirlo. Ahora las tornas han cambiado, cuando se paraliza la actividad es en verano, la mejor época para practicarlo.

Afortunadamente ha aumentado el número de participantes, aunque no en la cantidad que a una ciudad correspondería. La participación en la competición sigue siendo, única y exclusivamente a expensas del esfuerzo del deportista, por ello no acabo de entender porque hay que inscribirse en una regata por una entidad deportiva que no le interesa, ni se preocupa para nada del deportista que la representa.

Este largo periodo de actividad me ha llevado durante muchos años a lo largo y ancho de nuestro país y del extranjero, donde he podido evidenciar in situ y por medio de otras gentes que estos tenían los mismos problemas, incluso aun mayores. Con los dedos de una mano podía contar los casos en que la generalidad de lo indicado no ocurría. Comprobando que el aumento de deportistas en estos más de 50 años no se corresponde en ningún caso ni al aumento del nivel económico, ni al demográfico, lo que no deja de ser frustrante (decepcionante) para aquellos que deberían fomentarlo como son las federaciones y los clubes, las que desgraciadamente están en otra cosa.

Un saludo

Chiqui