Portada ›› Náutica ›› más-náutica

Puerto de Gijón. Castillo de Salas. Una incómoda zapatilla

Lleva 17 años escondido a casi 20 metros de profundidad, pero su presencia nunca ha pasado inadvertida. Las manchas de fuel y el carbón delatan al Castillo de Salas con demasiada frecuencia, y ahora es protagonista, porque cada vez queda menos para que diga adiós. Para siempre.
La primera fase de los trabajos para trasladar a 77 kilómetros de la costa gijonesa la incómoda 'zapatilla' del Castillo de Salas han llegado a su fin. Estas tareas preliminares, a cargo de la empresa norteamericana Titan Maritime, han sido la base de la parte más espectacular de la operación: su traslado a alta mar, que llegará en una fecha aún no determinada, pero que será antes del 30 de junio del próximo año.

Un Mar Muerto y maloliente

Hace 2.000 años, cuando las legiones romanas cercaron a los judíos en la roca de Masada, el Mar Muerto tenía una superficie de agua de casi el doble de la actual. «Los estudios geológicos revelan que alcanzó entonces uno de sus máximos históricos», explica Eran Feitelson, experto en cuestiones hídricas de la Universidad de Jerusalén. «Desde entonces, el Mar Muerto ha tenido altos y bajos. La última gran crecida fue en el siglo XVIII.Pero en los últimos 50 años ha estado bajando continuamente.En el nacimiento de Israel, en 1948, medía 80 kilómetros. Ahora mide 50. Y sólo desde 1980, su nivel ha bajado 15 metros».

La obra de Juan Campos Calvo-Sotelo sobre la Costa da Morte

La presencia de la regata Cutty Sark en la ciudad ha llevado al Club Náutico a presentar un libro que trata la parte más oscura de la navegación. “Náufragos de antaño” relata la historia de los hundimientos acaecidos en A Costa da Morte en el siglo XIX. Su autor, Juan Campos Calvo-Sotelo, afirma que se trata de la obra que a él le gustaría leer sobre naufragios, por tratarse de “un libro entretenido a la vez que riguroso, aunque sin ser académico”.

Perejil, un islote de piedra deshabitado frente a Ceuta

Se trata de un pequeño islote, vecino de la Ciudad de Ceuta conocido en castellano como Isla Perejil y en árabe por Isla de Taura. El islote de Perejil, también conocido por Coral, es una masa pétrea desprendida del cercano Yebel Musa, deshabitado, del tamaño de un campo de fútbol, situado al oeste de Ceuta, en el que sólo crecen algunos arbustos.

La almadraba de Barbate. Ritual de la levanta

La espera se había prolongado por más de cinco días. El sábado por la tarde, los hombres ranas que se sumergen entre las redes de la almadraba de Barbate daban el aviso: los atunes habían comenzado a entrar. Veinte, treinta, quizás cuarenta, en cualquier caso, después de la demora y de varios días de viento de Levante, el capitán de la almadraba había citado a los marineros a las 8 de la mañana en uno de los muelles del puerto de Barbate. El domingo habrá levantá, había asegurado sin resquicio de duda José Diego Ramírez, uno de los propietarios de la almadraba. El ritual de la captura del atún se volvería a repetir en las aguas del Atlántico gaditano un año más como viene sucediendo desde hace tres mil años. Recientes estudios historiográficos apuntan a que los fenicios no sólo buscaban nuevos metales entre los pueblos del Occidente mediterráneo, también viajaban motivados por el comercio del atún, y es que pocas capturas, a excepción de la ballenera, aporta tanto alimento como la de estos bueyes del mar.

El barco maldito: 41 años después de ser rescatado casi intacto del fondo del puerto de Estocolmo, el ‘Vasa’ afronta su segunda destrucción

Por

Fernando Ayala Ugarte
Capitán de la Marina Mercante

41 años después de ser rescatado casi intacto del fondo del puerto de Estocolmo, el ‘Vasa’ afronta su segunda destrucción por culpa del azufre. Precisamente esta sustancia es la que le había mantenido intacto durante tres siglos y medio.

El faro de la Mola o el fin del mundo

Formentera.- ¿Donde puedo situar el fin del mundo? Tal era la pregunta que se formulaba el escritor y visionario Julio Verne. El genial autor se inspiró directamente en el faro de la Mola para escribir una de sus más famosas novelas.Todo empezó cuando quedó con su amigo el archiduque Luis Salvador de Austria para circunnavegar a vela las Pitiusas a bordo del yate Nixe. A partir de ahí salieron varias aventuras de los sueños del hombre que dijo proféticamente: «Todo lo que un hombre imagina, otros podrán hacerlo realidad».

"Mantengo que Colón era de origen gallego"

El marino,historiador y conferenciante Alfonso Philippot Abeledo, nació en Vigo el 25 de abril de 1932, de padre italiano y madre gallega. Cursó estudios de náutica en la Escuela Oficial de A Coruña, y es capitán de la Marina Mercante.

Gibraltar, otra 'tumba' para la Atlántida

Nada es más difícil de ver que lo evidente. Suena contradictorio, pero es rigurosamente cierto. El investigador francés Jacques Collina-Girard acaba de probarlo una vez más y ha hallado lo que considera que podría ser la Atlántida, allí donde nadie la había buscado aún: en el lugar donde la sitúa Platón, en el estrecho de Gibraltar, a medio camino entre Cádiz y Tánger. El filósofo y escritor griego afirma en sus obras Timeo y Critias que, según un relato egipcio recogido por Solón y conservado por su propio abuelo, el mítico continente se encontraba al otro lado de las Columnas de Hércules, nombre con el que los helenos designaban al Estrecho.

Ibiza. Una mar de islas

Los islotes que circundan el litoral pitiuso aúnan parajes de belleza única y viejas historias de marineros