Portada ›› Mar, Pesca, Sub y Ecología ›› Más Especies ›› Un equipo del IEO investiga los fondos marinos frente a Cantabria y el impacto de la pesca artesanal

Un equipo del IEO investiga los fondos marinos frente a Cantabria y el impacto de la pesca artesanal

Un equipo del IEO investiga los fondos marinos frente a Cantabria y el impacto de la pesca artesanal

Gracias a vehículos submarinos como el LIROPUS 2000 a bordo del buque oceanográfico Ángeles Alvariño, se están documentando hábitats nunca antes explorados.
Un barco de pesca tradicional colabora para estudiar por primera vez en detalle la interacción de las nasas con el fondo marino.

Santander, miércoles 7 de mayo de 2025. Un equipo multidisciplinar del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) zarpó el pasado 29 de abril del puerto de Santander a bordo del buque oceanográfico Ángeles Alvariño para iniciar la campaña de investigación SOCAVA-IMNASHA, que se desarrollará a lo largo de 18 días.

Con la más avanzada tecnología de grabación de imágenes submarinas, el personal científico lleva a cabo un exhaustivo monitoreo del estado ambiental de los fondos situados entre el Cabo de Ajo y el Bajo de Castro Verde, frente a las costas de Castro-Urdiales, analizando además por primera vez el impacto de las nasas sobre el lecho marino.

En la primera parte del estudio, durante la campaña SOCAVA, el equipo está analizando los valores naturales de tres espacios marinos (Sonabia, Castro Verde y Ajo) con el fin de identificar áreas de alto valor ecológico que puedan contribuir a completar la Red Natura 2000 de ámbito marino española. En la segunda fase, denominada IMNASHA, los trabajos se centrarán en estudiar la interacción de las nasas de pesca con los hábitats marinos, gracias a la colaboración de un barco de pesca procedente del puerto de Santoña, que operará de forma coordinada con el Ángeles Alvariño.

Antonio Punzón, investigador del Centro Oceanográfico de Santander (IEO-CSIC) y jefe de campaña, ha destacado que “los resultados ayudarán a mejorar el conocimiento de los hábitats bentónicos del litoral cántabro, una región caracterizada por ser la más estrecha de la plataforma continental del norte peninsular, lo que provoca que los fondos profundos y circalitorales se junten en un espacio muy reducido, generando un intenso gradiente ambiental". Además, señala que “el estudio del comportamiento y las interacciones de las nasas permitirá comprender mejor el impacto real de este arte de pesca, considerado de bajo impacto ambiental”.

Durante los trabajos se está utilizando tecnología de vanguardia, incluyendo el vehículo submarino LIROPUS 2000 y el trineo fotogramétrico TASIFE 2013, que está permitiendo alcanzar profundidades de hasta 800 metros y documentar hábitats nunca antes explorados en esta zona.

“Aunque ambas campañas han tenido objetivos diferenciados, su diseño complementario permitirá que los resultados obtenidos en una contribuyan directamente al éxito de la otra”, concluye Punzón.

Las campañas se enmarcan en el proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y CSIC a través del Instituto Español de Oceanografía (IEO).