Personal experto de España y Portugal se reúnen para avanzar en el primer atlas ibérico de bosques de algas

El encuentro, liderado por un equipo científico del IEO, se celebró los días 27 y 28 de marzo en las instalaciones del CENEAM.
El objetivo fue revisar los datos disponibles sobre la distribución de estas algas, compartir conocimientos y establecer prioridades para su conservación.
Madrid, lunes 7 de abril de 2025. Personal científico y técnico de toda la península ibérica han participado en un taller clave para la elaboración del primer atlas de Laminariales y Tilopteridales, dos grupos de algas pardas que forman densos bosques submarinos en las costas atlánticas y cantábricas. Estas algas desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas marinos al proporcionar refugio y alimento a numerosas especies, proteger la costa de la erosión y contribuir a la captación de carbono.
El encuentro, liderado por un equipo científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), se celebró los días 27 y 28 de marzo en las instalaciones del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) y reunió a unos 40 expertas y expertos de diversas instituciones con el objetivo de revisar los datos disponibles sobre la distribución de estas algas, compartir conocimientos y establecer prioridades para su conservación. Además, se abordaron estrategias para definir áreas refugio que puedan resistir mejor los cambios ambientales y la posibilidad de incluir estas especies en listados de protección.
Los bosques de Laminariales y Tilopteridales son considerados uno de los ecosistemas más productivos del medio marino. Sin embargo, en las últimas décadas se han registrado pérdidas significativas de estas comunidades en varias zonas del litoral ibérico. La recopilación de información en el Atlas será clave para diseñar medidas de gestión y restauración que ayuden a frenar su desaparición.
El taller contó con la participación de técnicos de la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
Esta iniciativa forma parte del proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (IEO).