El IEO identifica fondos de rodolitos, coralígeno y especies protegidas en aguas baleares

La información obtenida sobre tipos de fondo y hábitats bentónicos permitirá mejorar el conocimiento y la gestión del medio marino en Mallorca, Menorca y el Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera.
Durante más de un mes, el equipo científico ha recorrido la plataforma realizando grabaciones y tomando muestras a bordo del Francisco de Paula Navarro.
Palma, jueves 24 de abril de 2025. Personal científico de los centros oceanográficos de Baleares y Murcia del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) en colaboración con la Universitat de les Illes Balears (UIB) han desarrollado durante la campaña oceanográfica MaMenCab-2024 nuevos trabajos de cartografía bionómica en la plataforma continental de las Islas Baleares.
La campaña se llevó a cabo entre el 15 de noviembre y el 19 de diciembre de 2024 a bordo del buque de investigación oceanográfica Francisco de Paula Navarro, y ha sido cofinanciada por los proyectos BIODIV, OAPN_Cabrera y MOLAMEN3.
Durante la campaña se realizaron extensas grabaciones de vídeo del fondo marino y de la flora y fauna bentónica en estaciones distribuidas alrededor de Mallorca, Menorca y la zona ampliada en 2019 del Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera. Además, se recolectaron sedimentos superficiales en algunas de estas estaciones para su análisis posterior.
Los datos e imágenes obtenidos han permitido identificar hábitats de especial interés ecológico, como fondos de rodolitos (incluyendo maërl), zonas de coralígeno y áreas con presencia del alga parda Laminaria rodriguezii, endémica del Mediterráneo, así como otras especies protegidas y relevantes para la conservación. Esta información será clave para actualizar y mejorar la cartografía de los fondos marinos y hábitats bentónicos de las zonas estudiadas.
Esta campaña forma parte del proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (IEO).
Además, se enmarca en los trabajos encargados al IEO por el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), también financiados mediante el PRTR. El OAPN desarrolla actuaciones enmarcadas en el Componente 4 del PRTR: “Conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad”, concretamente en la Inversión 1: “Digitalización y conocimiento del patrimonio natural”, lo que permite profundizar en el conocimiento de los ecosistemas marinos y mejorar su gestión y conservación.
Por su parte, el proyecto MOLAMEN3 se desarrolla en el marco del convenio entre la Consejería de Fondos Europeos, Universidad y Cultura del Gobierno de las Illes Balears y el CSIC, a través del IEO, para el impulso de la actividad científica en la Estación de Investigación Jaume Ferrer, situada en La Mola (Menorca).