Articulo publicado por Juame Soler el 20 08 2014.
http://www.jaumesoler.net/2014/08/se-juran-amor-eterno.html
20/8/2014
Se juran amor eterno
José Ángel Rodríguez, en el centro con jersey, entre Jan Abascal e Ignacio Diego. El idilio que mantienen la Real Federación Española de Vela y Santander es digno de una novela romántica, pasan del amor al odio de un día para otro. La última ha sido el anuncio por parte del Gobierno de Cantabria del acuerdo para que el Equipo Pre-olímpico Español tenga su base de operaciones en Santander diez años más. Es decir que la RFEV ha pasado de despedir a prácticamente todos sus empleados del CEAR a quedarse casi de por vida. Está claro que el CEAR Príncipe Felipe de Santander es la instalación de vela que más dinero público se ha invertido en la historia. Además de los sueldos de los empleados y gastos varios, la Federación Española de Vela debe abonar un canon de 240.000 euros anuales a Puertos del Estado. El presupuesto en 2013 fue de 3.000.000 de euros y en 2014 algo menos de 2.000.000, de ahí hay que restar el canon. Pero según informa El Diario Montañés, el presidente de la RFEV José Ángel Rodríguez, está encantado con todo ello: “Esta cantidad está fijada por ley y hay que pagarla. De nada nos sirve estar todo el día llorando”. Sin duda es un auténtico campeón. No voy a discutir si Santander es o no el lugar ideal para ello, instalaciones después de lo que se ha invertido hay, y tiene una buena bahía; pero no sé si ha sido también una temeridad firmar lo que ha firmado Rodríguez, ya que su mandato finaliza en principio a finales de 2016 y como mucho, según los Estatutos de la RFEV, sólo puede estar dos mandatos, es decir hasta 2020 a lo sumo. Pero según parece ha firmado hasta 2024, es decir que por lo pronto está hipotecando al siguiente presidente, que a lo mejor está encantado de seguir con Santander, pero a lo mejor no. Es todo muy curioso, y más esta muestra de amor eterno que se han dado a las puertas del Mundial, y que aún no sabemos cómo acabará, y ya no digo deportivamente, sino económicamente. Pero bueno, esto ya será otro cantar.
Carta publicada en el Diarion Montañes el 16 08 2014.
Articulo publicado por el diarion montañes el 16 08 2014.
Santander seguirá siendo sede del equipo español de vela durante diez años
E. P. SANTANDERIgnacio Diego ha suscrito un acuerdo por el que la RFEV mantiene, además, el funcionamiento del CEAR de VelaEl presidente de Cantabria, Ignacio Diego, ha alcanzado un acuerdo con la Real Federación Española de Vela (RFEV) por el que ésta se compromete a mantener el funcionamiento del CEAR de Vela 'Príncipe Felipe' y la sede del equipo español de vela en la Ciudad de Santander durante, al menos, un periodo de diez años.En este sentido, el jefe del Ejecutivo ha manifestado su "satisfacción" por el compromiso de la Federación con el CEAR Príncipe Felipe y con su actividad en relación con la vela española, lo que supone que " Cantabria pueda seguir contando con esta fábrica de medallistas olímpicos".Por su parte, la Comunidad Autónoma pone temporalmente a disposición de la Federación diversas infraestructuras ubicadas en las proximidades del Centro para facilitar así la atención de los miembros de la organización, deportistas, voluntarios, patrocinadores e invitados institucionales durante la celebración del Campeonato de Mundo de Vela ISAF 2014, ha informado el Gobierno en un comunicado.Compromiso con el MundialDe esta forma, y según ha explicado el presidente, el Gobierno de Cantabria "va más allá" en su compromiso con el Mundial de Vela, ampliando la colaboración que ya venía prestando en la financiación de las obras de mejora del frente marítimo.En este sentido, recuerda que el Ejecutivo regional ha aportado 2,2 millones euros a la celebración del Mundial de Vela, para contribuir a la financiación de las obras del proyecto AZPA y, en general, para gastos de organización y celebración del campeonato.El acuerdo que han rubricado el presidente Diego y el presidente de la RFEV permite que la organización del Mundial pueda hacer uso de determinadas instalaciones del Palacio de Festivales y del Museo Marítimo del Cantábrico (MMC) entre los días 2 y 22 de septiembre de 2014, para atender diversas necesidades relacionadas con esta importante competición que reunirá en Santander al mejor elenco de deportistas del mundo en esta modalidad.Concretamente, los espacios que se disponen son los dos niveles del aparcamiento del Palacio de Festivales (6.888 metros cuadrados); la Sala Griega, en actividades y tiempos previamente autorizados; la Terraza Griega (745 metros cuadrados), y la Sala Multiusos de la última planta del MMC, con una superficie estimada de 70 metros cuadrados, además de la terraza situada en la misma planta (82 metros cuadrados) y la grada situada en dicha terraza (30 metros cuadrados).Estos espacios podrán ser destinados a aparcamiento para vehículos de la organización; instalación de carpas y contenedores para el desarrollo de diferentes actividades; para lugar de descanso y acogida de los miembros de la organización, patrocinadores e invitados; para formación de voluntarios, tareas relacionadas con la atención a los medios de comunicación u otras inherentes al buen desarrollo del mundial.El horario de actividad previsto será entre las 8 y las 22 horas, en horario ininterrumpido.
Articulo publicado en masmar.net el 18 08 2014.
http://www.masmar.net/esl/N%C3%A1utica/m%C3%A1s-n%C3%A1utica/Una-nueva-oportunidad-perdida-para-Santander.-La-Autoridad-Portuaria-hace-inviable-el-proyecto-para-la-Extremadura
Una nueva oportunidad perdida para Santander. La Autoridad Portuaria hace inviable el proyecto para la Extremadura
18 agosto 2014 21:17:02 Con la actitud de este Organismo sobre el proyecto de la Fragata Extremadura, nuestra ciudad pierde una ocasión única, la de convertirse en referencia en todo el país por ser la única en tener un museo vivo de un buque de superficie, y de dotar a la Universidad de un aula magna para la formación de nuestros Universitarios. Tras once años, si, digo bien, once largos años de gestiones, donde los políticos de nuestra región y de nuestra ciudad han estado deshojando la margarita, por no decir riéndose del personal, la Extremadura se irá al desguace. Triste país aquel que desaprovecha la oportunidad de mantener aquellos Buques que contribuyeron a hacerle grande.En ninguna ciudad de los países de nuestro entorno una oportunidad como la que se le había presentado a Santander de tener un buque de gran porte visitable en el centro de su ciudad jamás la hubiesen desaprovechado, y si además esa ciudad tuviese un elemento tan singular como es el Dique de Gamazo para ubicarle en él, mucho menos. Lo que ha sucedido en Santander y protagonizado además por la Autoridad Portuaria, es sencilla y llanamente incomprensible para cualquier ciudad que se precie. Lo que ha ocurrido en Santander, - una ciudad que nació y prospero gracias a la mar, y a la que ahora le de la espalda- -, tras estos largos once años de esfuerzos y trabajo, para llegar a un buen final del proyecto de la Fragata Extremadura, no tiene nombre, y no se sostiene bajo ninguna circunstancia. Todas las energías que estos años han generado, no han servido para nada, la Extremadura acabara en el desguace y Santander se quedara sin un Museo único en el país. Con esa decisión, los dirigentes de nuestra ciudad y de Cantabria sencillamente se han pegado un tiro, no en el pie , sino que se lo han dado directamente en la cabeza, y no en la de ellos, sino en el de toda la ciudad, dejándola a esta sin la opción de ser un referente en nuestro país, ya que de haberse llevado a cabo el proyecto, Santander contaría con un gran Buque de superficie que podría ser visitado por los ciudadanos, tanto del lugar como foráneos, ello en un entorno único como es el Dique de Gamazo, lo que no se puede hacer en ninguna otra ciudad española. No solo esto pierden los ciudadanos de Santander, sino que también lo hacen los alumnos de la Universidad de Cantabria, la que podría haber contado con un aula incomparable para las prácticas de los futuros Marinos que cursan sus estudios en ella, justo enfrente del Dique de Gamazo.Es incomprensible que la Universidad de Cantabria que ha dejado todas sus instalaciones de la Escuela de Náutica para el Mundial de Vela, perjudicando con ello a sus alumnos, no haya dicho ni una sola palabra para evitar la importante pérdida para ella de un aula inmejorable y única como era la Fragata Extremadura. Todo lo que ha pasado con relación a este asunto demuestra de una manera inequívoca que en Santander vivimos de espaldas al mar, no digamos ya nuestras autoridades; eso a pesar de tener una de las bahías más bellas del mundo, aunque en estos momentos cueste mucho el encontrarla. Pero además que el problema haya sido la Autoridad Portuaria es un sinsentido. Luego hablan sobre la entelequia de la “Integración Puerto/Ciudad”.Lo que era un proyecto que podía dinamizar la maltrecha economía de nuestra ciudad, cuya idoneidad estaba amparada por estudios de Doctores de la UC, y que convertiría al Museo de la Fragata Extremadura en uno de referencia de nuestro país, y de los países de nuestro entorno, con la creación de un Museo Náutico Vivo, ubicado en un lugar único, como es el Dique de Gamazo, este acaba de fenecer por la avaricia incontenida de la Autoridad Portuaria, la que por desgracia no ha sido capaz de ver más allá de la pecunia, sin mirar otras cosas que el vil metal, y la que sin plasmar de una manera oficial en cifras concretas, pretendía cobrar unas desmedidas tasas por ubicar a la fragata Extremadura en el Dique de Gamazo. Tasas que eran imposibles de satisfacer. Para darnos una idea la Autoridad Portuaria cobra a la RFEV algo menos de 50.000 euros de tasas anuales por la concesión de la Duna de Zaera, que ocupa 2.500 metros cuadrados en el CEAR, y por la estancia de la Extremadura en el Dique de Gamazo pretendía cobrar más de 250.000 euros anuales, lo que no se puede entender solamente en base a la superficie que ocupan ambos proyectos. Esta pretensión contrasta con el hecho de que la Extremadura es un buque de la Armada y por lo tanto no paga tasas por su atraque, y que el Dique de Gamazo esta previsto para ubicar en él embarcaciones históricas sin tasa alguna por ello. Pues bien, a pesar de ello, la Autoridad Portuaria para impedir que la Extremadura llegase a entrar en Gamazo, la ultima traba que ha puesto, - tras haber superado la fundación todas las anteriores que intentaban “cargarse” el proyecto - , ha sido la económica, concretamente esas abusivas tasas. La posición de la Autoridad Portuaria, que solo piensa en el cobro de Tasas, contrasta con el abandono que esta mantiene en nuestros muelles. Solo hay que darse una vuelta por Puerto Chicho y ver de primera mano como esta. Por otra parte llama la atención la rapidez con que la Autoridad Portuaria, el Ayuntamiento y el Gobierno Regional han procedido en la tramitación del expediente de la Duna de Zaera construido en el CEAR, el que en apenas en una semana desde su inicio estaba ya solventado, incluso a falta de documentación , y por el contrario la excesiva lentitud en la tramitación de la ubicación de la Extremadura en Santander, la que después de 11 años de engaños, en el mes julio el proyecto ha fenecido, ello a pesar de que los Patronos de la Fundación que lo gestionaba estaba formado entre otras por las Instituciones Cántabra y Santanderina, y lo que es más importante, la Fundación contaba con Sponsors que hacían viable el proyecto, (una de la exigencias finales de la Autoridad Portuaria es que estos firmasen un compromiso de apoyo a la fundación por treinta años, lo que riza el rizo y demuestra el “talante” con que se ha estado funcionando en este asunto). En el tema de la Extremadura no cabe la menor duda que hay alguna “mano negra” que ha intervenido en contra del proyecto. Esto desgraciadamente no son alucinaciones, son hechos concretos. Cuando se comenzaron las gestiones para que el buque viniese a Santander, la idea fue expuesta al Gobierno Regional, el que de inmediato la hace suya, ofreciendo todo el apoyo para que esto llegase a buen fin, pasando a formar parte del Patronato formado para ello. Este caluros apoyo a los poco meses pasa a ser de una indiferencia total hacia el mismo; en ese momento coge la antorcha el que hoy es el regidor santanderino, el que en un encendido discurso dado con motivo de la marcha de la “Marola” de nuestro puerto, ve como algo único el que Santander cuente en sus muelles con la Extremadura. También poco a poco este ardor en la defensa del proyecto desaparece del edil, dejando hasta hace poco sin cubrir el compromiso económico de pagar la adhesión al patronato del que el Ayuntamiento también forma parte. También el entonces Presidente de la RFEV fue un ardiente seguidor de la empresa de traer la Extremadura a Santander, si bien a este el ardor le duro escasamente unas semanas, lo justo para vender a la ciudad el Mundial de Vela, en el aprovechando la euforia del momento, se auto contrato como Director de la organización del evento. Todos ellos empezaron en este proyecto como dice el refrán popular “con arrancada de Caballo Andaluz y terminaron (al poco e incomprensiblemente) con parada de burro manchego”. Este cambio sin más en su actitud no es comprensible, ni tiene explicación, si no es que una “mano negra” ha estado desde el inicio en contra del proyecto, ya que no se sostiene el que en un momento a todos los que se les propone que la Extremadura venga a Santander les parezca importantísimo para nuestra Ciudad, y a poco no muevan un dedo para traerla. Como dicen en Galicia “haberlas ailas”, lo malo, como en este caso, es dar con ellas.Por último y como un dato constatable de lo que podía haber aportado la Extremadura convertida en museo a nuestra ciudad, decir que en la de New York existe un Portaaviones atracado en sus muelles, el número de visitantes que anualmente pasan por él supera con creces al que visitan al Guggenheim en esa misma ciudad.
José Francisco García de Soto y de la Roza
Capitán de la Marina Mercante
Articulo publicado por El
Mundo en Cantabria el 15 08 2014.
Articulo publicado por El Mundo en Cantabria el 04 08 2014.
Articulo publicado en masmar.net el 31 07 2014.
http://www.masmar.net/esl/Vela/M%C3%A1s-Vela/A-menos-de-40-d%C3%ADas-para-el-inicio-del-Mundial-las-rampas-de-Puertohico-son-la-asignatura-pendiente
A menos de 40 días para el inicio del Mundial las rampas de Puertochico son la asignatura pendiente
31 julio 2014 19:39:30
Cuando todo el entorno del CEAR es un hervidero de trabajadores que ultiman las obras en el BIC Dique de Gamazo y en la entrada al CEAR, sin embargo las Rampas de Prácticos de Puerto Chico, y sus aledaños, siguen en las mismas condiciones que tenían cuando se realizo en Santander el Mundial de Snipe en 1955. Miento, las Rampas está en una condiciones infinitamente más degradadas a las que se encontraba en aquel Mundial, los aledaños sin embargo está completamente igual que en aquel momento, lo que dice muy poco de la Autoridad Portuaria, la que debe velar por el mantenimiento de las mismas, y la que al menos en 59 años que han transcurrido entre estos dos eventos no ha hecho nada por mantenerlas. Pero también dice muy poco del Comité Organizador del Mundial que comenzará el próximo día 8 de septiembre, el que teniéndolas justo delante de sus narices, se ha olvidado de ellas, y de su importancia de cara a los deportistas que las tendrán que usarlas durante el evento Estas olvidadas Rampas tendrán que ser usadas dos veces al día por los deportistas que tiene su base en el CEAR, y que son los que navegan en las Clases Laser, Laser Radial, Finn y 49 er, las que suman un total de 450 embarcaciones, por lo que no es comprensible que las Rampas y sus aledaños sigan, a pocos días del evento, en malísimas condiciones como las que muestran las fotos de las mismas. Las Rampas de Puerto Chico y sus aledaños son las grandes olvidadas por los responsables de la organización del Mundial, y no porque estén lejos del centro neurálgico del evento, el CEAR, ya que estas son las Rampas naturales del mismo, y las por las que la Vela Ligera accede al mar para tomar parte en las regatas desde que existe la Vela en Santander, ni tampoco por desconociendo de su estado por parte del Director Adjunto del Mundial, él que comenzó su andadura en este deporte sufriéndolas, en particular en cada bajamar, ya que entonces presentaban los mismos problemas que ahora; una deficiente superficie de sus adoquines, fruto del abandono secular por parte de la Autoridad Portuaria, y una enorme cantidad de rocas que en bajamar afloran en sus inmediaciones imposibilitando el calado de los timones y orzas de las embarcaciones que tienen que salir y entrar por ellas. La primera de las deficiencias ha ocasionado muchos accidentes a los usuarios de estas Rampas, el último de que se tiene constancia es el sufrido por un integrante del equipo preolímpico español en el año 2013. La segunda de las deficiencias supone el destrozo de unas de las partes más importantes de las embarcaciones, sus timones y sus orzas, y eso es el pan nuestro de cada día en bajamar. Uno, que usa esta Rampas de Puerto Chico cada vez que se hace a la mar en su embarcación de Vela Ligera, no puede comprender como el Mundial de Vela de la ISAF, en el que el CEAR será la base de 450 embarcaciones que tendrán que usar estas rampas, aun no se haya realizado nada para adecuarlas a las mínimas exigencias de funcionamiento, ni acondicionar los fondos de su entorno para que haya el agua suficiente en bajamar para que los timones y orzas puedan calarse sin que sufran roturas. Aunque parezca mentira ni un solo segundo se ha dedicado, ni por la Organización, ni por los responsables del Puerto para que desde que hace años se nos concedió el Mundial de Vela, las Rampas estén en buenas condiciones de servicio. Sin embarco se han gastado 150.000 euros en acondicionar el Mareógrafo, el que nada tiene que ver con el Mundial, a no ser que este en el área del CEAR, y que en el momento de escribir este artículo, a contrarreloj, se esté remozando la acera de la Caseta de Prácticos, la que no tenía ninguna necesidad de repararse. En fin, si algo debía dejar el Mundial a los sufridos deportistas que año tras años usamos esa Rampa para poder navegar, es que estas se pusiese en condiciones para que su uso fuese, cuando menos, de fácil acceso al mar, y no como hasta ahora ocurre, y que en bajamar el botar o subir la embarcación por ellas es un autentico suplicio. Todo esto ha sido puesto en conocimiento de todos los Organismos implicados en la Organización del Mundial de manera oficial, no solo una vez, sino en dos, además de hacer referencia del problema por medio de las reseñas de las regatas de Vela Ligera que se celebran en Santander. Estas comunicaciones hasta ahora no han tenido ningún eco en aquellos que se encargan de la Organización, ni en los organismos responsables del Puerto, incomprensiblemente las ignoran. Parece ser que en este Mundial habrá tres clases de deportistas; los que salgan por la “Rampa Asfáltica” que con un coste de casi dos millones de euros se ha construido en San Martin y que desgraciadamente nunca más se usara para lo que ha sido construida (en un año que lleva terminada solo se ha usado para el Test Event del 2013, y sin embargo en Santander se han realizado regatas multitudinarias durante 2014); los que salgan desde la playa de “los Peligros”, que no tendrán ningún problema para hacerlo; y por último los que salgan por “las Rampas de Puerto Chico”, los que en bajamar lo tendrán crudo. Sería bueno que el Comité Organizador se ponga las pilas, (después del descalabro que ha sufrido no hace más de un mes con el cambio total de su Cúpula), y se centre en los problemas que tendrán los participantes para bota y recoger sus embarcaciones por las Rampas de Puerto Chico, y hagan efectivo el lema que vendieron de “un Mundial de navegante para navegantes”, lo que con relación a las Rampas de Puerto Chico se contradice totalmente. Esperando que las Rampas y sus aledaños se acondicionen y que con ello los santanderinos que hacemos Vela veamos que al menos el Mundial de la ISAF ha dejado algo bueno para este deporte en Santander, lo que hasta el momento no ha sido así, sino todo lo contrario; la Escuela de Vela del CEAR ha perdido más del 50 % de su alumnado; los que navegamos no podremos hacerlo hasta octubre, al echarnos del CEAR de sus instalaciones, en donde pagamos una pasta por tener nuestras embarcaciones, (además de ver como estas son arrastradas por el viento por falta de trincas en su explanada), y en estos últimos días nos enteramos que no habrá Festival del Mar, el que para los ciudadanos de Santander era el evento estrella del Mundial, como ya demostró en la “Catty Sark” de 2002 cuando los muelles estuvieron a reventar de santanderinos, eso amen de escándalos por autocontratos y últimamente por el ninguneo de la Vela española por parte de la ISAF de como se realizo el cambio, sin justificar, de la cúpula directiva del Comité Organizador, hace como quien dice unos días. En fin. la esperanza es lo único que no se pierde, pero visto como se funciona en esta ciudad, está muy complicado el que las Rampas de Puerto Chico de cara al Mundial se pongan en las condiciones que necesitan para un buen uso. José Francisco García de Soto y de la Roza Navegante de Vela Ligera y Olímpico
articulo publicado en masmar.net el 31 07 2014.
http://www.masmar.net/esl/Vela/M%C3%A1s-Vela/Loter%C3%ADas-y-Apuestas-del-Estado-nuevo-patrocinador-del-Mundial-de-Clases-Ol%C3%ADmpicas-de-Vela
Loterías y Apuestas del Estado nuevo patrocinador del Mundial de Clases Olímpicas de Vela
31 julio 2014 19:26:14