A Guarda, la villa más al Sur de Galicia. Donde el Miño tributa al Atlántico
CLICK PARA VISIONAR EL VIDEO "PORTO DE A GUARDA"
CLICK PARA VISIONAR EL VIDEO "MONTE SANTA TECLA"
CLICK PARA VISIONAR EL VIDEO "CASTRO DEL TECLA""
Comarca: Baixo Miño SW de Galicia
Oficina Municipal de Turismo de A Guarda
Calle: Praza do Reloxo s/n Teléfono: +34 986614546 | Fax: 986610283 C.P.: 36780 A Guarda
turismo@aguarda.es
http://www.aguarda.es
Esta oficina permanecerá abierta durante todo el año con los siguientes horarios: Lunes a viernes: de 8:00 a 15:00 h.
A Guarda a diferencia de las otras poblaciones de la comarca y ruta turística que la integra, o Baixo Miño une a la presencia del río Miño, el Océno Atlántico donde finaliza la costa sur de Galicia fusionando tres tipos de paisaje: el litoral, el monte y el río. La combinación de estos tres tipos de paisajes; las playas de arena blanca como las del estuario del Miño en la parroquia guardesa de Camposancos : Codesal y la Praia de Os Muiños o las atlánticas cercanas al centro de la villa Praia de Area Grande y la Praia de Fedorento con los montes finales de la sierra de la Valga y el Monte Santa Tecla y su tercer componente, el Río Miño que en su estuario goza de una gran riqueza ornitológica, le confieren a A Guarda una armonía y un encanto que provoca sensaciones difíciles de detallar.
La Villa respira mar por sus cuatro costados por eso, su centro de vida y ocio gira alrededor de su puerto (Puerto de A Guarda) , bullicio marinero al que se une la intensa actividad turística con las terrazas de las instalaciones hosteleras mirando al mar, esperando ver como el sol se pierde en el océano.
Otra de las característica de esta Villa son sus fiestas populares. Posiblemente la más conocida sea la "Festa do Monte" atronador sonido de bombos y tambores de las diferentes agrupaciones que llaman durante todo el segundo domingo de Agosto a subir al Tecla y entre vino, empanadas, gaitas y BOMBOS pasar la jornada hasta que el cuerpo aguante. El sábado anterior ya comenzó la fiesta con diferentes actividades culturales, deportivas y un desfile folclórico y de exaltación del traje gallego, de gran prestigio.
Pero no sería de justicia olvidarnos del Carnaval con sus verbenas en la alameda, rematando con el Entierro del Pez Espada. O de las gastronómicas Festa do Roscón de Xema a finales de Junio, la Festa da Langosta a primeros de Julio o de la Festa da Paleta do Porco en Camposancos y en Enero.
Como pueblo marinero se celebra la Virxe do Carmo el 16 de Julio y la Festa do Señor coincidiendo con el Corpus Christi.
Son muy interesantes las alfombras de flores que el domingo por la mañana después del Corpus estampan con gran colorido las calles más céntricas guardesas para el paso de la procesión. Además de las diferentes verbenas que se celebran en sus barrios nos queda por destacar la Romaría de Santa Tegra el 23 de septiembre donde se celebran desde actos religiosos en su capilla en la cima del monte para terminar por la tarde en el parque del Cancelón, situado en la subida al monte, con una gran sardiñada popular.
UN POCO DE HISTORIA
Sus orígenes bucean en el túnel del tiempo, así lo certifican los primeros restos humanos encontrados en la zona que datan del 10000 a. C.. Sin duda su emplazamiento geográfico, inmejorable lugar estratégico con abundantes recursos naturales dieron las condiciones perfectas para el asentamiento humano. Del Neolítico, entre el 5000 a. C. y el 2000 a. C., lo más característico son los petroglifos de gran valor documental sobre la vida de este período.
De la Edad de Bronce se datan los primeros contactos por mar con culturas mediterráneas, fenicias y griegas.
Pero sin duda la etapa de mayor esplendor en la historia de La Guardia corresponde al primer milenio ad C cuando se desarrolla en las zonas atlánticas la cultura castrense y de esa época llegaron a nuestros días los castros de Santa Tecla, A Forca, O Castro y A Bandeira siendo el primero de ellos en las proximidades de la cumbre del monte una de las muestras más significativas de la Cultura Galaico-Romana de Galicia. Con la romanización comenzó el asentamiento en los valles. Restos en el lugar de Saa, en O Castro y en Pintán.En tiempos de la reconquista y tras varias repoblaciones, Alfonso II concedió el coto de caza de la desembocadura del Miño al Conde de Sotomayor.
A partir del siglo XII, A Guarda perteneció al Mosteiro de Oia regentado por los cistercienses aumentando la Villa su prosperidad y el germen de su urbe con unas murallas en forma de triángulo, con un lado hacia el mar y en el vértice contrario la iglesia. A finales de la Edad Media la iglesia parroquial se amplía para adaptarse al crecimiento de la población. Sufre varias pandemias con importante pérdida de población en el s XVI. El siglo XVII en el escenario de la Guerra de los Treinta Año será crucial en su historia. Se construye el Castillo de Santa Cruz, y es conquistada por los portugueses en 1665 por lo que pasó a pertenecer al Reino de Portugal durante tres años. De aquel tiempo también es una pequeña fortaleza ubicada en un pequeño islote en la boca del puerto, una construcción que recibía el nombre de Atalaya,y que hoy figura en el escudo de la villa. Como en toda Galicia, los siglos posteriores fueron brutalmente adversos, la pobreza llevó a mucha población a emigrar a América, sobre todo a Puerto Rico, Cuba y Santo Domingo.
En 1845 se escinde el que hoy es el ayuntamiento de O Rosal, quedando La Guardia conformada en tres parroquias (Santa María de La Guardia, San Lorenzo de Salcidos y La Visitación de Camposancos). En el XIX se instala en A Pasaxe un importante colegio jesuita. El siglo XX con la fractura social que supuso la Guerra Civil Española se suma al alzamiento nacional pero el conflicto se notó sobre todo en la represión de retaguardia de triste recuerdo, paseados, fusilamientos, campos de concentración en el emplazamiento de los jesuitas, y exilios. En la actualidad, A Guarda es una villa que con la caida del sector de la pesca, se encuentra con falta de tejido industrial, pasando a ser un Concello con vocación de servicios, sobre todo al turismo que no palia los males endémicos que arrastra desde tiempos pasados y que da pie a que sea un ayuntamiento con un censo sin apenas variaciones en muchos años.
El Monte Santa Tegra. El Tecla
Visita ineludible por sus espectaculares panorámicas, su castro pre-romano y su riqueza arqueológica. El Monte Trega (Tecla en castellano) se encuentra en el extremo más sur occidental de Galicia. La visita no tiene desperdicio siempre que la niebla no cubra su cima. Espectaculares puestas de sol.
Accedemos a su cumbre por una carretera que parte a 250 metros del cruce de la PO 552 (Vigo-Nigrán-Baiona-Oia-A Guarda-Tui) a la salida de A Guarda hacia Tui en el cruce de la Alameda de A Guarda con la PO 352 (A Guarda-Paxase-Camposancos-A Guarda) wp: 41º54'11,92"N/8º52'04.27"WSubiremos entre un bosque de eucalipto, pinos y algún alcornoque por una carretera con mediana pendiente, ideal para cicloturistas con buenas piernas.
A poco de iniciar la subida en una caseta de madera os pedirán un canon para acceder al monte, no están a todas horas, a mi y cerca de las siete de la tarde no me paró nadie.
Ya pronto pasamos entre la citania celta que es mejor que dejar su visita para la bajada, más que nada por aparcar mejor y por lo emocionados que llegaremos.La cima formada por el pico de San Francisco y O Facho, a 341 mts de altitud, se contempla la desembocadura del Miño , el Océano Atlántico y las veciñas tierras de Portugal, la Villa de A Guarda, la sierra de la Valga y la Groba y el valle de O Rosal.
Como una imagen vale más que mil palabras aquí teneis un vídeo de esto que os comento.
Además de su riqueza paisajística, encontramos una riqueza etnográfica, religiosa e histórica, por lo que completo la visita entrando en el museo próximo al aparcamiento en su cumbre donde se exponen piezas del Paleolítico, Neolítico, Edad del Bronce y de la cultura castrexa; objetos de la época romana y una colección numismática de los siglos I a.c. al IV d.c y visitando la capilla dedicada a Santa Tecla, patrona de la Villa y donde cada 23 de septiembre se conmemora una romería.
Ya en el descenso paramos en la citania (poblado galaico-romano) cuyas excavaciones se iniciaron en el año 1913. Desde entonces se han venido realizando sucesivas campañas de limpieza y consolidación para ofrecer en la actualidad un panorama inédito de la civilización castreña, ampliamente romanizada.
Entre la citania y la cima del monte se puede realizar un paseo, siguiendo el monumental Vía Crucis, obra del escultor valenciano Julio Vicent Mengual.
Siguiente » 1 2