¡Comienza la segunda etapa del Mini Globe McIntyre! ¡7.200 millas en solitario hasta Vuda Marina en Fiyi!

La flota de 15 minis ALMA Globe 580 ha pasado Panamá, cruzando del Atlántico al Pacífico en diez días.
Previstas tres escalas: Marquesas (4.700 millas - 8 días), Papeete (500 millas - 7 días), Tonga (1.500 millas - 8 días), y llegada a Vuda Marina en Fiyi (500 millas) a finales de junio.
Los estrictos requisitos de navegación celeste de NOR fueron un reto para los participantes. Uno de ellos abandonó la regata, pero sigue navegando en el Pacífico con la flota.
Las veletas, el Starlink Mini, la carga solar y el aparejo fueron los principales problemas en esta escala, mientras que la meteorología y la necesidad de evitar el tráfico marítimo marcaron el siguiente reto.
Una hazaña logística marítima sin precedentes
La flota de la McIntyre Mini Globe Race ha completado un histórico traslado por tierra de 15 veleros ALMA Globe 580 del Atlántico al Pacífico, allanando el camino para la etapa más exigente de su circunnavegación. El martes 25 de marzo comenzaron la segunda etapa: 7.200 millas a través del Pacífico hasta Vuda Marina en Fiyi, la más larga de las cinco etapas de esta odisea en solitario de 26.000 millas a bordo de los mini yates de madera contrachapada de 19 pies (5,8 metros).
Un logro histórico en tierra
Tras una primera etapa de prueba de 1.200 millas náuticas entre Antigua y Panamá, los competidores y los organizadores se enfrentaron a su primer gran desafío logístico: el transporte terrestre entre el Atlántico y el Pacífico. Una primicia para una flota de regatas durante una circunnavegación. Los ALMA Globe 580, demasiado lentos para utilizar el canal, no podían permitirse los gastos de remolque marítimo (55.000 euros).
Coordinada entre Shelter Bay Marina, los servicios del Carefree Boat Club y las autoridades locales, esta compleja operación requirió diez días de meticulosa planificación. El trayecto de 100 km por carretera, en convoyes de dos embarcaciones sobre remolques adaptados, duró tres horas, interrumpidas por paradas imprevistas en Panama City. Retrasos mecánicos, un desafortunado pinchazo y una huelga nacional retrasaron la salida a 25 de marzo de 2025.
Comienza la odisea del Pacífico.
La salida se dio a 33°C y vientos de 5 a 10 nudos a lo largo del Canal de Panamá. Los motores eléctricos, autorizados por el reglamento, facilitaron la navegación entre los buques comerciales. El control portuario "Flamenco Signal" ofreció una ventana de tránsito para evitar el intenso tráfico.
Durante la noche, Dan Turk (#20 LITTLE BEA / CA) fue empujado hacia las rocas por fuertes corrientes y vientos flojos. Christian Sauer (#103 Argo / DE) dobló para remolcarle, después de que la batería de Dan pasara del 70% al 0% en dos minutos. A continuación, la flota se benefició de una corriente favorable de 2 a 3 nudos durante 180 millas, alejándose de la costa.
Los retos de la etapa 2: 7.200 millas hasta Fiyi
- 4.700 millas hasta las Marquesas (escala de 8 días): cruzar el ecuador con fuertes corrientes y vientos flojos antes de los alisios del sureste.
- 500 millas a Papeete, Tahití (escala de 7 días): dificultades de amarre en temporada alta.
- 1.500 millas a Pangai, Tonga (escala de 8 días): navegación por el magnífico archipiélago de Ha'apai y avistamiento de ballenas.
- 500 millas hasta Vuda Marina, Fiyi (llegada a finales de junio): tres semanas de descanso antes de la etapa 3 hasta Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
Desafíos técnicos y solidaridad
- Keri Harris (#47 ORIGAMI / Reino Unido) superó un violento impacto que inundó su barco con 600 litros de agua, dañando los paneles solares y la electrónica.
- Varios patrones validaron in extremis su certificación de navegación celeste, obligatoria para la carrera. Un participante abandonó.
- Dan Turner (#05 IMMORTAL GAME / AU) navega con un foque enrollado después de que el aparejo sufriera daños durante el desarbolamiento.
- Pilar Pasanau (#98 PETER PUNK / ESP) ha instalado una nueva veleta Hydrovane y un spinnaker asimétrico, lista para volver a navegar tras problemas de salud.
- La ayuda mutua ha sido crucial para las reparaciones eléctricas, los mástiles y mucho más.
Estado actual de la regata
A las 20:00 UTC del 27 de marzo, la flota se encuentra a 300 millas al suroeste de Panamá City, dirigiéndose hacia la zona de calmas ecuatoriales cerca de las Galápagos. Los patrones se enfrentan a vientos inestables y chubascos durante 10 o 12 días antes de alcanzar los vientos alisios. Cada uno lleva entre 160 y 200 litros de agua, con desalinizadores solo como reserva.
Dos marinos siguen en Panamá. Mike Blenkinsop (#99 DELJA 99 / AU), alias Popeye, ha abandonado la regata, pero navegará hasta Fiji y luego hasta Australia. Su hijo John (#100 DELJA 100 / AU), que sigue en la regata, le apoyará en el mar.
Starlink y próximos pasos
Se espera que la flota llegue a las Islas Marquesas en unos 45-55 días, teniendo que lidiar con condiciones variables en el Pacífico, incluyendo vientos suaves y fuertes corrientes en la zona ecuatorial. Sin embargo, este plazo podría ser mucho más largo. Los patrones tendrán que tomar decisiones cruciales en cuanto a la ruta cerca de las islas Galápagos. Con un coste de solo 200 dólares en Panamá, el sistema Starlink Mini ha sido adoptado por todos los participantes excepto tres. Esta tecnología no solo permite publicar contenidos espectaculares en las redes sociales e incluso transmitir películas de YouTube a bordo (con un consumo de energía modesto de 24 a 36 vatios en 12 V), sino sobre todo obtener previsiones meteorológicas precisas, una ventaja fundamental para esta exigente etapa. ¿Qué habría pensado John Guzzwell a bordo del TREKKA hace 70 años, si hubiera podido imaginar semejante revolución tecnológica?