Pablo Gonzalez Parodi se incribe en el GSC2027 con el Class40 Gyrophon

El Global Solo Challenge sigue atrayendo a navegantes apasionados y decididos de todo el mundo, y estamos encantados de dar la bienvenida a nuestro 14.º participante, Pablo Gonzalez Parodi. Nacido en Uruguay y actualmente residente en Spring City, EE.UU., Pablo es un navegante altamente experimentado con más de 100.000 millas náuticas recorridas. Su pasión de toda la vida por el mar, combinada con su espíritu aventurero, lo convierten en un gran añadido a este evento.
Skipper profesional, su carrera en la vela abarca desde la competición en regatas hasta largos cruces oceánicos en convoyes. Su sueño de circunnavegar en solitario nació en su juventud, inspirado por las leyendas de la vela oceánica. En 2024, un problema de salud lo obligó a someterse a una cirugía a corazón abierto (exitosa), un momento de reflexión que le hizo darse cuenta de que posponer sueños y ambiciones puede llevar al arrepentimiento.
Para su campaña, Pablo ha adquirido Gryphon, un Class40 Akilaria RC2, un velero de regata oceánica probado y bien construido, que ya ha completado dos vueltas al mundo. Con una preparación meticulosa por delante, su objetivo es ponerse a prueba junto a su barco mientras se enfrenta a este desafiante reto: una vuelta al mundo en solitario y sin escalas.
Estamos emocionados de seguir el viaje de Pablo y le deseamos lo mejor en su preparación para esta aventura única. ¡Bienvenido a bordo, Pablo!
Sobre el patrón
Nombre: Pablo Gonzalez Parodi
Nacionalidad: URY/USA
Reside en: Spring City, USA
Nacido en: 1979
Millas navegadas: 100.000+
Sobre el barco
Nombre del barco: Gryphon
Número de vela: USA 106
Diseño del barco: Akilaria RC2 Class40 (Lombard)
Año de construcción: 2011
Eslora total: 40 pies
Desplazamiento: 160 kg
Superficie vélica ceñida: 115 m²
Superficie vélica de portantes: 250 m²
¿De dónde viene tu pasión por la vela?
Creo que hay muchas razones. Mi abuelo fue un aventurero, buscando petróleo en los años 50, desde las llanuras del norte de Argentina hasta el frío de la Patagonia. De ahí proviene mi alma aventurera. Descubrí la vela cuando tenía 11 años, creciendo a unas pocas cuadras del Yacht Club Uruguayo. La vela de competición se convirtió rápidamente en mi pasión y pasaba todos los días en el agua, ganándome la vida con entregas y enseñanza desde una edad temprana. Completé la Escuela Marítima y fui Capitán Todo Tiempo en ADES, una institución de rescate voluntario en Uruguay, similar a la RNLI en Inglaterra.
¿Qué lecciones has aprendido con la vela?
Te ayuda a estar más preparado para lo que viene. Estás en un entorno hostil donde las cosas cambian rápidamente y, a menudo, en los peores momentos. Aprendes a manejar el estrés, mantener la calma, confiar en ti mismo y tomar las decisiones correctas. Además, haces muchos amigos de todas las edades. La vela es un deporte multigeneracional, puedes navegar con tres generaciones y todos pueden ser amigos, ¡lo cual es genial!
¿Qué te llevó a interesarte en la navegación en solitario?
Me intrigó cuando la BOC hizo escala en Punta del Este en 1995 y salimos a recibir a Auguin. Luego leí *La Larga Ruta* de Moitessier y comencé a soñar con navegar en solitario. A principios de los años 2000, planeaba participar en la Mini-Transat, pero la vida tenía otros planes para mí. En 2004, crucé la Patagonia en invierno en bicicleta. En 2005, crucé América del Sur y los Andes también en invierno en bicicleta. También he escalado el Mont Blanc dos veces, el Aconcagua y muchas otras montañas, todas en solitario. Desde adolescente siempre pensé en circunnavegar en solitario. Si fallas, es tu responsabilidad.
¿Qué te motivó a inscribirte en este evento?
Durante una entrega en abril de 2024 de Palma a Irlanda, moviendo un spinnaker de 250 kg con otros marineros desde la cabina de proa a la cubierta, casi me desmayé. Nos detuvimos en Vigo debido al mal tiempo y fui a un cardiólogo para ver qué pasaba con mi corazón. Me diagnosticaron una regurgitación severa de la válvula mitral. Inmediatamente regresé a casa y me sometí a una cirugía a corazón abierto en menos de un mes. La vida es corta, ¿por qué no intentarlo?
¿Cómo planeas prepararte para este evento?
Comencé mi preparación cuando leí el libro de Moitessier. Sin embargo, la primera navegación con el barco será su entrega de Trinidad a los EE.UU. Planeo desmantelar el barco y conocer cada rincón. En 2026, el plan es cruzar el Atlántico como entrenamiento, dejar el barco en España durante el verano y regresar después de la temporada de huracanes.
Luego, planeo hacer una segunda gran reforma entre 2026 y 2027, seguida de una travesía para llegar a la línea de salida. Espero acumular 10,000 millas de entrenamiento en Gryphon antes de la salida. También es importante para mí estar en una condición física óptima.
¿Cuál crees que será el mayor desafío?
Creo que habrá dos grandes desafíos: llegar a la línea de salida en 2027 y navegar en el Océano Austral.
Háblanos de tu barco o del barco que te gustaría tener.
Compré el Class 40 número 106, anteriormente conocido como GryphonSolo2, que ahora se llama Gryphon. Este Akilaria RC2 ha dado la vuelta al mundo dos veces y fue construido según los estándares de categoría Cero. Está bien diseñado, con cada detalle cuidadosamente pensado: la cabina, el interior y la configuración del aparejo. Si voy a competir, ¡mejor hacerlo en un barco divertido!
¿Planeas vincular este desafío personal con una causa social?
Después de la experiencia inquietante con mi corazón en 2024, quiero crear conciencia sobre la importancia de salir de la zona de confort. ¡No esperes para hacer lo que deseas!
¿Hay algo más que te gustaría agregar?
Representaré a Uruguay en este desafío, el país donde nací y donde aprendí a navegar. Seré el primer uruguayo en participar en un evento de circunnavegación en solitario y sin escalas. También representaré mi país actual, los Estados Unidos de América.
Experiencia en navegación
Soy Yachtmaster tanto para vela como para motor con una certificación comercial y también poseo otras certificaciones marítimas profesionales. Durante 15 años, navegué en cualquier cosa con un mástil y una vela que flotara, hasta que pasé a los superyates y mi carrera en la vela quedó en pausa. Ahora, estoy volviendo a mis raíces. La vela es una pasión de por vida.