Portada ›› Vela ›› Más Vela ›› Marta Mansito y Tony Navarro, Premios Armas Trasmediterránea de la Real Federación Canaria de Vela 2024

Marta Mansito y Tony Navarro, Premios Armas Trasmediterránea de la Real Federación Canaria de Vela 2024

Marta Mansito y Tony Navarro, Premios Armas Trasmediterránea de la Real Federación Canaria de Vela 2024

-La regatista obtiene la máxima distinción anual al mérito deportivo en reconocimiento a su inédito doble triunfo en el Campeonato del Mundo de la Clase Internacional Optimist
-El histórico deportista y entrenador canario, profesor de generaciones de regatistas, recibe el homenaje en el año de su retiro
-La vela canaria subió en 73 ocasiones a podios nacionales, europeos y mundiales durante la temporada 2024
-Tres regatistas canarios integran el equipo español en los JJOO de París 2024; además 6 entrenadores de las islas trabajaron con tripulaciones olímpicas españolas y de otros países
-Canarias estuvo en la primera Copa América femenina de la historia, en la tripulación que ganó la durísima Sydney Hobart, en el éxito del equipo nacional de SailGP y en el record de la Ruta del Descubrimiento

19/ 04/2025
La Real Federación Canaria de Vela ha decidido otorgar su Premio Naviera Armas Trasmediterránea 2024 a la regatista Marta Mansito Valverde ( Santa Cruz de Tenerife, 2000) y al entrenador olímpico Tony Navarro (Las Palmas de Gran Canaria, 1958).

Mansito recibe el premio al mérito deportivo por su espectacular doble éxito en el Campeonato del Mundo de la Clase Internacional Optimist, donde se proclamó campeona del mundo por equipos como integrante de la selección española y campeona individual femenina. El doble triunfo de Marta en el mundial celebrado en Argentina en diciembre de 2024 es un logro inédito.

Tony Navarro obtiene el premio por toda una vida dedicada al deporte de la vela. Fue el primer canario en ganar un mundial, el de la clase Moth Europa en 1974 -también el de 1976-, y, tras dejar la competición como regatista, ejerció como entrenador del equipo español en cuatro ciclos olímpicos con varias medallas en su haber. Durante los últimos años Tony Navarro ha enseñado a navegar a varias generaciones de deportistas como entrenador de la clase Optimist en su club de toda la vida, el RCNGC.

Marta Mansito

Ambos galardones se entregarán el viernes 25 de abril (18:30 horas), en la ceremonia anual que tiene lugar en el Centro Canario de Vela Manuel Pazos - CETD (Muelle Deportivo de Las Palmas), en la que se pondrán en valor las 73 ocasiones en las que la vela canaria subió al podio en competiciones oficiales nacionales, europeas y mundiales durante el año 2024. Desde 2021 los premios anuales de la Real Federación Canaria de Vela (RFCV) distinguen cada año a instituciones o personas que hayan destacado por sus logros o por su impulso a este deporte. A partir de esta 5ª edición adoptan el nombre de Premios Armas Trasmediterránea de la Real Federación Canaria de Vela en reconocimiento al papel esencial y altruista de la naviera en los éxitos de la vela canaria.

La cita servirá también para renovar el acuerdo de colaboración que convierte al Grupo Armas Trasmediterránea en el transportista oficial de la vela canaria.

Durante el año 2024, la vela canaria subió en 73 ocasiones a podios de competiciones nacionales e internacionales. En el caso de los primeros, solo se tiene en cuenta las medallas de oro, es decir campeones/as de España y de Copas, mientras que en las competiciones internacionales se incluye también las medallas de plata y de bronce.

2024 fue año olímpico y la vela canaria volvió a estar presente en los campos de regatas del máximo acontecimiento deportivo mundial como sucede de forma ininterrumpida desde Montreal 1976 cuando José Luis Doreste obtuvo la 12ª posición en la clase Finn.

Los regatistas Joaquín Blanco, Tara Pacheco y Andrés Barrio formaron parte del equipo olímpico español de vela, integrado por 13 regatistas de distintas CCAA. Solo Cataluña, con cuatro regatistas, supera a Canarias -con 3- en el número de representantes en el equipo olímpico español de vela. Andalucía y Baleares, con dos cada una, y Madrid y Galicia, con uno, completaron la representación olímpica española en París.

Formó parte también del equipo español Pablo García Cranfiled, como entrenador de Andrés Barrio y Tara Pacheco en la clase Nacra 17.

Además, cuatro equipos olímpicos de otros países contaron con entrenadores canarios, con un saldo global de dos medallas y un diploma olímpico. Se trata de los canarios Aarón Sarmiento, Gustavo Martínez Doreste, Javier Hernández Cebrián y Diego Quintana, entrenadores de élite de la vela internacional.

En el plano olímpico destaca el éxito de Lanzarote como base de entrenamiento de invierno y campo de regatas de competiciones internacionales gracias al empuje de Marina de Rubicón, hasta tal punto que 23 de los 30 regatistas que obtuvieron una medalla en París 2024 habían entrenado en aguas conejeras.

Canarias se subió al primer cajón del podio en 14 campeonatos de España y 16 copas de España, y obtuvo medalla de oro, plata o bronce en 7 campeonatos mundiales y en dos europeos.

Durante 2024 hubo regatistas canarios en la línea de salida de once campeonatos mundiales y europeos en los cinco continentes.

Además, la regatista María Cantero formó parte del equipo español que disputó la primera Copa América femenina, un hito histórico ya que se trata de la competición más importante de este deporte y más antigua, nacida a mediados del siglo XIX.

Los canarios Simbad Quiroga y Carlos Hernández formaron parte de la tripulación del supermaxi de 100 pies LawConnect, el barco que ganó la 75ª edición de la Rolex Sidney Hobart, una de las regatas oceánicas más duras y legendarias. Hubo también un canario, el regatista olímpico Joel Rodríguez, en el equipo que ganó para España el campeonato SAIL GP 2024.

Y el canario Alejandro Cantero formó parte de la tripulación con la que el catalán Alex Pella realizó una de las gestas del año: batió el récord de la Ruta del Descubrimiento al mando del “Maxicat Victoria”.