Portada ›› Mar, Pesca, Sub y Ecología ›› Más Especies ›› El IEO comienza la campaña MEDITS-2025 para evaluar los recursos pesqueros del Mediterráneo

El IEO comienza la campaña MEDITS-2025 para evaluar los recursos pesqueros del Mediterráneo

El IEO comienza la campaña MEDITS-2025 para evaluar los recursos pesqueros del Mediterráneo

A bordo del buque oceanográfico Miguel Oliver, el equipo científico recorrerá todo el litoral mediterráneo español hasta el mes de julio.
El objetivo es analizar las poblaciones explotadas por la pesca de arrastre y el impacto de esta actividad en los ecosistemas.
La campaña está coordinada por el IEO y el MAPA, y cuenta con financiación europea a través del FEMPA.

Málaga, martes 6 de mayo de 2025. A lo largo de esta mañana una veintena de científicas y científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) zarpará desde el puerto de Málaga a bordo del buque de investigación pesquera y oceanografía Miguel Oliver, de la Secretaría General de Pesca, para dar comienzo a la campaña de la serie MEDITS para la evaluación pesquera en el Mediterráneo.

La campaña, que se prolongará hasta el próximo 9 de julio, estará dividida en tres etapas, que cubrirán todo el litoral mediterráneo español, incluyendo más de 250 estaciones de muestreo.

El objetivo principal de esta serie de campañas, que se repiten anualmente, es estimar la abundancia y estructura poblacional de las especies objetivo de la pesquería de arrastre del Mediterráneo, así como evaluar la estructura biológica de las comunidades explotadas y el impacto de la pesca en sus ecosistemas.

Las campañas de investigación MEDITS permiten obtener datos y muestras para mejorar el conocimiento de la distribución y estructura poblacional, así como la determinación de los principales parámetros biológico-pesqueros de las especies explotadas por la pesca, incluyendo la recogida de sedimentos y la toma de datos oceanográficos de las masas de agua, además de completar el censo de aves marinas y estudios de relaciones tróficas entre las distintas especies.

Esta serie de campañas se vienen desarrollando sistemáticamente a lo largo de los últimos años constituyendo una serie histórica importante como base para la evaluación de los distintos stocks. Estas campañas se integran en el Programa Nacional de Datos Básicos, que permite la gestión sostenible de los recursos, basada en la obtención de los mejores datos científicos posible.

La información recogida en las campañas MEDITS se utilizan en los grupos de evaluación coordinados por el Comité Científico, Técnico y Económico de Pesca (STECF) y el Comité Científico Asesor de la Comisión de Pesca del Mediterráneo (GFCM), que sirven para conocer el estado de las poblaciones explotadas en aguas mediterráneas y permiten al personal experto emitir recomendaciones científicas sobre los niveles sostenibles de esfuerzo pesquero.

MEDITS_ES_2025 se desarrolla de forma coordinada entre el Instituto Español de Oceanografía, que ostenta la dirección científica de la campaña, y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que facilita el uso y equipamiento de los barcos al personal investigador.

Esta campaña responde a diferentes compromisos adquiridos a nivel internacional para la gestión sostenible de nuestros mares, forma parte del Programa Nacional de Datos Básicos del sector pesquero y está cofinanciada a través del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA).

Buques oceanográficos

El buque oceanográfico Miguel Oliver forma, junto con el Vizconde de Eza y el Emma Bardán, la flota de barcos de investigación gestionada por la Secretaría General de Pesca. El Miguel Oliver, con 70 metros de eslora y 12 de manga, cuenta con un equipamiento tecnológico puntero para la navegación y para la investigación pesquera y oceanográfica. Está equipado con tres ecosondas, tres radares y seis laboratorios, además de un sofisticado sistema de posicionamiento y navegación. Está calificado como buque ecológico y silencioso por la sociedad de clasificación Bureau Veritas y cumple la normativa ICES 209 sobre emisión de ruidos y vibraciones en barcos de investigación.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por cinco buques oceanográficos, entre los que destacan el Odón de Buen, el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño.