El Puerto de Gijón acogió la presentación de las conclusiones del curso SURCO sobre intermodalidad ferroportuaria
Los asistentes visitaron las terminales de ferrocarril y el proceso intermodal de descarga y acarreos en la EBHI
El Puerto de Gijón acogió la presentación de las conclusiones del curso SURCO sobre intermodalidad ferroportuaria, tras la visita a algunas de sus terminales
SURCO -acrónimo de Simple Use Railway Connections-, que se enmarca dentro del proyecto europeo GLAD (Green Logistics Action & Development), ha sido un curso con un fuerte componente práctico, dirigido a profesionales y entidades del sector, así como a centros de formación en logística
SURCO se desarrolló desde el lunes hasta la mañana de hoy, en un viaje a bordo del Transcantábrico, de FEVE, Gijón- Santander-Gijón. El curso contó con la colaboración de la Unión Europea, a través del Programa Marco Polo, y la participación de los puertos de Gijón, Santander y Barcelona, además de la European Shortsea Network. Asimismo, entre los colaboradores se encontraba Puertos del Estado, así como diversos profesionales en representación de empresas del sector como Renfe, Soluciones Logísticas Integrales, Autoterminal, Conceptual KLT, Comsa Rail, o TCB.
En la jornada de hoy, dedicada a El Musel, los asistentes visitaron las terminales de ferrocarril del Puerto de Gijón, así como el proceso intermodal de descarga y acarreos en la EBHI.
El interés de la visita al Puerto de Gijón en materia ferroportuaria radica, en primer lugar, en que es líder nacional de ese tráfico desde hace décadas. De hecho, desde su creación, ha estado ligado al ferrocarril, ya que en el siglo XIX quedo conectado por tren para exportar el carbón desde sus cuencas carboníferas. De hecho, en julio de 2007, El Musel acogió el inicio de la primera línea privada de ferrocarril de España, operada por Acciona Rail, para mover carbón con destino a la térmica de La Robla.
Actualmente, operan por el Puerto de Gijón Feve y Renfe -operadores tradicionales públicos- a los que se han ido sumando Acciona Rail, Construrail, Comsa y ArcelorMittal Siderail.
En esa línea, Gijón cuenta con dos accesos ferroviarios, dos estaciones -Sur y TECO (para contenedores) y vías hasta el cantil de todos sus muelles. En cuanto a las magnitudes, de las 19'2 millones de Tm movidas en 2008, el 10'7% fueron movidas por ferrocarril. Del total, un 63% se movió por ancho métrico y el 37% por ancho ibérico.
Presentación del modelo de gestión ferroportuaria
Por otra parte, el Puerto de Gijón presentó el martes su modelo de gestión ferroportuario en la segunda jornada del curso SURCO que se celebró a bordo del tren Transcantabrico.
Así, Miguel Vallina, director de Planificacion Estrategica del Puerto de Gijón expuso "la visión de la gestión de los puertos del siglo XXI, que permite atender las crecientes demandas de los clientes y operadores de la cadena logistica".
Vallina definió los puertos del siglo XXI como "entidades de gestión facilitadoras del negocio logístico, una vez que el viejo modelo de las juntas del puerto ha desaparecido, para ofrecer un modelo en el que todos los integrantes de la comunidad portuaria hemos de colaborar en el paso eficiente de las mercancías por sus dársenas para que alcance su destino".
El Puerto de Gijón gestiona su infraestructura sobre tres pivotes. El primero, mantener y reforzar su liderazgo histórico en el movimiento para negocios industriales y energéticos. Vallina declaró que "estamos orgullosos de nuestra tradición, presente y futuro ligado a la industria". Con vistas al futuro, la regasificadora, la nueva terminal de graneles líquidos y los ciclos combinados a gas son la apuesta que permitirá seguir ejerciendo esta hegemonía.
La segunda palanca es convertirse en plataforma logística de la Cornisa Cantábrica, en un puerto "gateway". La diversificación del tráfico de mercancía general es otra palanca de desarrollo. En los últimos años, se ha ido duplicando el tráfico, con previsión de 50.000 teus para este ejercicio.
La tercera es modelarse como "hub del Arco Atlántico, ligado a ser centro de referencia y distribución de mercancías". Esta palanca se basa en la distribución como 'feeder 'de mercancías que se descarguen a través de grandes buques en Gijón.
Algunas conclusiones
La presentación de las concusiones corrió a cargo de Álvaro Rodríguez Dapena, director de Planificación de Puertos del Estado, y de Eduard Rodés, director de Desarrollo de Negocio del Puerto de Barcelona y director de la Escuela Europea de Short Sea Shipping.
Rodríguez Dapena destacó, entre sus conclusiones, las nuevas implicaciones que suponen en toda la cadena logística el paso de modelos de gestión estatales y en monopolio a una gestión dentro de un marco liberalizado. Asimismo, indicó la necesidad de potenciar, en las planificaciones portuarias, los diseños de futuras actuaciones del modo ferrocarril y que será necesario potenciar entre ambos modos -marítimo y ferroviario- dos criterios: calidad -que hace referencia a la fiabilidad del plazo de entrega- y precio del servicio.
Asimismo, Rodríguez Dapena expuso la necesidad de potenciar el desarrollo tecnológico en dos niveles. El primero, sobre las infraestructuras, donde aseguró ambos modos tienen sistemas muy avanzados. Para ello, recordó que el motor diesel más avanzado se encuentra aplicado a los grandes buques portacontenedores, por ejemplo, mientras que el motor eléctrico de mayor eficiencia se encuentra en las locomotoras de los trenes de alta velocidad. El segundo espacio en que potenciar la tecnología es en la info-estructura reforzando los mecanismos web y online sobre los sistemas y servicios de ambos modos para facilitar el acceso y profundización de los procesos para todos los actores de la cadena logística.
Por su parte, Rodes afirmó que SURCO había permitido: un mejor conocimiento interpersonal entre los actores aeroportuarios y dar un paso adelante en el cambio de modelo actual del negocio en el que los diferentes modos de transporte han de pasar de estar a la defensiva a ser más colaboradores y facilitadotes en el proceso logístico.